Entrevista a Sondra Macollins Garvin, abogada de los colombianos detenidos por el magnicidio del presidente Haitiano y candidata presidencial

“El presidente asesinado de Haití, Jovenel Moise, fue víctima de una conspiración urdida por su viuda y su ex primer ministro”
La abogada Sondra Macollins Garvin
photo_camera La abogada Sondra Macollins Garvin

“Los colombianos detenidos en Haití son cómplices, no autores materiales, del magnicidio del presidente haitiano”

¿En qué estado se encuentra el caso de los 17 colombianos detenidos por el presidente de Haití?

Cuando llegué al caso los acusados no tenían abogado ni traductor y logramos que tuvieran abogados idóneos e incluso algunos un abogado particular. Gracias a las gestiones de Cancillería, concretamente en la época del Canciller Álvaro Leyva, se hicieron varias gestiones para reconocer, ayudar y cooperar con los detenidos. Eso fue en octubre del 2023 y en febrero del 2024 el juez al frente del caso emitió un orden formal contra los acusados colombianos, pero con base a lo que ellos habían analizado ya no se les acusaba de autores formales del crimen, sino de complicidad con los criminales. 

Entre los acusados del magnicidio estarían la viuda del ex presidente, Martine Moise, y el ex primer ministro, Claude Joseph, que eran los que acusaban a los colombianos. Hay una teoría conspirativa en Haití que señala que la viuda era la amante del primer ministro de entonces y que por eso el presidente le había destituido el día antes. Luego también está implicado el ex director nacional de la policía de Haití, que en aquel entonces fungía como embajador de su país en la Organización de Estados Americanos (OEA). A los tres se les emitió orden de captura por el asesinato y se les vinculó como autores intelectuales del crimen y a los 17 colombianos detenidos en Haití se les señaló por un delito de complicidad. Se presentó entonces un hecho inusual, cuando el responsable de las bandas criminales del país, Jimmy Chérizier, también conocido como “Barbecue", ordenó el saqueo de todas las cárceles del país y a los colombianos los iban a matar. Hubo un estado de emergencia debido a ese hecho y nuestra apelación se retrasó, aunque finalmente se presentó. Luego comenzaron las audiencias para estudiar nuestra apelación y cuando estábamos en esas gestiones, después de tanto tiempo de espera, apareció el presidente colombiano, Gustavo Petro, para decir que los colombianos eran culpables de una forma absolutamente inoportuna. Ya estamos esperando el final de esas audiencias de las apelaciones para ver qué deciden de nuestro caso, y el proceso sigue su curso. 

¿Crees que podrían quedar libres, eres optimista al respecto?

Esperemos que al menos reine la objetividad en este caso y que el fallo se ajuste a la misma, pero entendemos que este es un asunto político y hay muchas presiones para condenar a los colombianos, pero ya ha quedado claro que no fueron ellos los que dispararon y que, cuando ellos llegaron a la escena del crimen, el presidente ya estaba muerto. Algo que ha quedado justificado y demostrado. Además, nos hemos encontrado con el apoyo del gobierno norteamericano, que realizó sus correspondientes investigaciones a través del FBI, y ahí tuvimos un apoyo inesperado pero decisivo, creo.

Propuestas para sacar adelante a Colombia 

¿Cuáles son las propuestas fundamentales del Partido Digital colombiano que ahora lideras e inspiras en este momento de tanta confusión y candidatos para las elecciones de 2026?

Si, realmente hay muchos candidatos, creo que ya hay unos setenta en liza. Me parece muy bueno, es una victoria de la democracia que en Colombia haya tanta gente que quiera ser presidente y se postulen para el cargo, ese es un gran éxito de nuestra democracia. Eso se va ir decantando porque todavía quedan once meses para que se celebren las elecciones y a través de una serie de consultas dentro de los partidos y formaciones y al final, entre octubre y marzo, quedarán apenas unos ocho o diez candidatos con posibilidades de llegar al proceso final de elección. Al final, en una última vuelta, quedarán solamente dos; esperemos que me encuentre entre ellos porque yo si estoy haciendo propuestas políticas, mientras que el resto de los candidatos se han dedicado a entrar en el choque político, en la polarización, en el ambiente de violencia que rodea a la campaña electoral, y echar más leña al fuego sin aportar propuestas para solucionar los problemas de los ciudadanos.

Esa no es nuestra posición, sino que nosotros estamos por presentar propuestas que puedan resolver los problemas del país sin entrar en confrontaciones gratuitas. No estamos en ese juego de derechas o izquierdas, sino que hablamos de tecnología, que por cierto utilizan todos, que va permitir en el futuro que el Estado sea más eficaz y eficiente y que va a ayudarnos a derrotar la corrupción. El Estado colombiano se come al año unos 70 billones de pesos -18.000 millones de dólares- por la corrupción y otras instituciones dependientes del mismo otro tanto. Nuestra prioridad fundamental es establecer mecanismos de control a través de las herramientas que nos facilitan las nuevas tecnologías para que esto no ocurra. También es importante recuperar el territorio porque tenemos 504 municipios del país que están en manos de fuerzas irregulares y bandas criminales. Otro de los asuntos en los que centramos nuestra campaña es la economía. Mis tres grandes propuestas son: tecnificar el Estado para hacerlo eficiente sin corrupción, recuperar la seguridad para que todos los colombianos puedan vivir en paz y tranquilidad, recuperando la soberanía territorial, e incrementar y fortalecer a la empresa privada para transformar el país, creando empleos y riqueza para todos.

El desafío de la inmigración

¿Qué se puede hacer para frenar ese interminable flujo de jóvenes colombianos que se quieren ir del país y migrar?

Históricamente Colombia ha sido un país donde la gente ha emigrado y tiene una gran diáspora, aunque en los últimos años, coincidiendo con este gobierno, este flujo se ha incrementado, pero somos un país migrante. Estados Unidos, con 2,8 millones, es el primer país receptor de Colombianos y España es el segundo, con casi 1,7 millones. Una de las cosas que tenemos en mente en nuestro programa electoral es la implementación de una política integral migratoria para evitar la entrada de irregulares en Colombia. Pero también para que los colombianos que están fuera en malas condiciones y que no encontraron ni el sueño americano ni europeo, puedan hacer un retorno a Colombia con unas mínimas garantías.