Entrevista

Enrique Pérez Riesco: "Brigitte nació en mi cabeza como una realidad definida e inmutable"

Enrique Pérez Riesco nos habla de su nuevo libro “Pura Superstición” y de lo importante que es para el la literatura para abordar temas actuales 
Enrique Pérez Riesco
photo_camera Enrique Pérez Riesco

“Pura Superstición” es una novela que juega con el misterio, la crítica social y el posmodernismo. ¿De dónde surge la inspiración para crear una historia que abarca temas tan actuales como el tecnocapitalismo, el transhumanismo y las nuevas estructuras de poder?

Soy un gran amante de los escritores posmodernos del siglo pasado, especialmente de Pynchon, DeLillo y Wallace. Los tres, cada uno a su modo, tienen una extraña obsesión por las nuevas tecnologías. La principal diferencia es que mis nuevas tecnologías son muy diferentes de sus (ya viejas) nuevas tecnologías. Sumado además a que mis referencias beben más de autores como Borges o Cortázar.

El personaje de Brigitte Benoit está en el centro de una trama que mezcla lo cotidiano con lo extraordinario. ¿Cómo fue el proceso de construcción de esta protagonista y por qué elegiste una voz femenina para guiar la historia?

La verdad es que Brigitte nació en mi cabeza como una realidad definida e inmutable. El resto de los personajes o al menos muchos de ellos fueron cambiando de personalidad desde su creación hasta su concepción final. No es el caso de Brigitte. No lo sé, supongo que en mi cabeza siempre tuvo sentido y decidí guiarme por mi instinto. 

En la novela hay una constante tensión entre la ciencia y la superstición, el orden y el caos. Como biotecnólogo y analista de sistemas, ¿crees que el conocimiento científico y la búsqueda de respuestas absolutas nos han alejado de algo más esencial en la vida?

Es muy complicado pontificar en abstracto y es muy fácil quedar como un cretino cuando se generaliza, pero, en mi opinión, muchas personas que se acercan a la ciencia lo que han perdido es un propósito. También, creo que la ciencia en la actualidad se ha convertido en una especie de arma arrojadiza para justificar determinadas agendas políticas, utilizando los datos a placer para probar una cosa y su contraria. 

Has señalado en varias ocasiones que tu novela es una crítica al cientificismo extremo y al posmodernismo. ¿Cómo concibes estas corrientes y cuál es el mensaje que buscas transmitir a través de “Pura Superstición”?

Creo que me he adelantado un poco a esta pregunta antes. Siempre estaré a favor de la ciencia, siempre estaré en contra de quienes quieren utilizarla como un medio para sus fines. El único mensaje que quiero transmitir es que pensemos por nosotros mismos, nada muy original, pero a veces algo que damos por hecho y no es así. 

“Pura Superstición” no solo ofrece una trama trepidante, sino que está repleta de referencias a la cultura pop, a autores como Byung-Chul Han o Mark Fisher, e incluso a la obra de Borges y Murakami. ¿Qué influencias literarias y culturales han marcado tu escritura?

Principalmente los autores del boom latinoamericano. Poe me abrió los ojos a lo que era la literatura y García Márquez y Cortázar (más tarde Borges) me terminaron de enamorar de ella. En los últimos años, como ya he dicho, los autores posmodernos americanos son los que más me han acompañado. 

Uno de los aspectos más destacados del libro es su estructura narrativa, con cambios de narrador, saltos temporales e historias dentro de historias. ¿Por qué decidiste apostar por este estilo y cómo logras no perder de vista al lector en un relato tan complejo?

Espero haber logrado esto último sinceramente. Quería experimentar un poco con distintas voces y cambios de plano (como si se tratase de una película). Al final lo que mantiene la coherencia del relato es que la trama principal tiene un peso muy grande en el resto de pequeñas historias y es lo que vertebra este libro junto con varios personajes. 

El “Libro de Aaron” es un elemento central de la novela: una reliquia que guarda las claves de la inmortalidad. ¿Qué simbolismo encierra este libro y qué papel juega dentro del discurso crítico que planteas en la historia?

Creo que es una pequeña metáfora de la muerte de ese mundo de las tradiciones hacía un futuro perfectamente tecnificado. Por otro lado, también plantea la duda de si debemos perseguir determinados conocimientos. 

Escribes sobre grandes preguntas del futuro en una novela actual, pero que a la vez recorre casi cien años de historia con amor, traición y muerte. ¿Dirías que “Pura Superstición” busca reconciliar pasado, presente y futuro?

¡Por supuesto! Al final la acción de la novela tiene lugar en apenas un par de semanas, sin embargo, de donde viene y sus implicaciones se proyectan casi cien años en el tiempo. Todo confluye en un solo momento, como nuestras vidas todo el rato. 

Como escritor y lector apasionado, has expresado tu admiración por Borges y Cortázar, maestros del realismo fantástico y del juego literario. ¿Qué elementos de tu obra crees que dialogan con la literatura de estos autores?

Sobre todo el carácter laberíntico de la trama, la recurrencia de algunos temas y la infiltración de lo fantástico en lo cotidiano. 

Más allá del entretenimiento, tu libro invita a la reflexión sobre temas tan actuales como el impacto de la tecnología en nuestras vidas. ¿Crees que la literatura tiene hoy el deber de interpelar al lector sobre el mundo que habitamos?

Si y no. Creo que tiene que hacer que el lector se haga preguntas. No creo que tenga que decir a nadie lo que debe pensar.

Has sido finalista de varios certámenes literarios, como el I Certamen Literario Kalean y el XXXI Certamen de Jóvenes Creadores. ¿Qué importancia tienen estos reconocimientos en el camino de un escritor emergente como tú?

Sobre todo me han servido para decirme a mí mismo que no lo debo estar haciendo tan mal si a gente que no me conoce le gusta lo que escribo. Es simplemente una motivación extra para seguir. En lo demás no me han ayudado demasiado para publicar. 

Además de ser escritor, eres biotecnólogo, analista de sistemas y traductor. ¿Cómo compaginas estas facetas en tu vida y cómo influyen en tu visión del mundo y en tu obra literaria?

Creo que me abre bastante la mente. Tanto en mi trabajo de analista de sistemas el hecho de ver la realidad de forma literaria y fijarme en los detalles, como en la literatura todos mis conocimientos sobre el mundo empresarial y las nuevas tecnologías. 

Por último, “Pura Superstición” parece tener la vocación de convertirse en una obra referencial de la literatura posmoderna en España. ¿Qué esperas que encuentren los lectores en este libro y qué te gustaría que permanezca en ellos tras pasar la última página?

Espero que encuentren una historia que resuene con ellos. Mi mayor logro sería que de aquí a un tiempo de vez en cuando volviera a la cabeza de mis lectores un personaje o una escena de mi libro. Creo que eso sería el éxito.