La polémica en torno a los mutualistas y el movimiento J2 ha puesto en el centro del debate a las entidades que ofrecen la alternativa al RETA. Entre ellas, Alter Mutua, la mutualidad profesional más antigua de España, con 184 años de historia y más de 25.000 asegurados. Su director general, David Gabarró, defiende en esta entrevista con El Diario de Madrid la transparencia de su modelo de jubilación, explica las diferencias con la Mutualidad de la Abogacía y aclara la posición de Alter Mutua respecto a la pasarela al RETA y a la eliminación de la alternatividad en 2027.
“Somos la mutualidad profesional más antigua de España y nos gobernamos de forma democrática”
¿Quiénes son y de dónde viene Alter Mutua?
Somos una mutualidad de previsión social sin ánimo de lucro con 184 años de historia, la mutualidad profesional más antigua de España. Nacimos en 1840, cuando un grupo de abogados de Barcelona, ante la ausencia de sistemas públicos de previsión social, como la Seguridad Social, decidió organizarse para protegerse a sí mismos y a sus familias en momentos de necesidad.
En 1970, cuando se creó el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) que ofreció por primera vez previsión social pública a todos los autónomos, los abogados y abogadas, al igual que otros profesionales, decidieron mantener sus sistemas privados de previsión social a través de sus mutualidades.
Esta elección no les permitía ir al RETA por lo que tenían que darse de alta en su mutualidad. Como en Cataluña había dos mutualidades de abogados, estos tenían su cobertura de jubilación con la Mutualidad de la Abogacía y sus coberturas de incapacidad y fallecimiento con Alter Mutua.
Tras una reforma legal en 1996, se integró a todos los profesionales en la Seguridad Social. No obstante, a aquellas profesiones que en 1970 habían decidido mantener su sistema de previsión social privado en sus mutualidades, se les permitió elegir entre la Seguridad Social o su mutualidad.
Para dar respuesta a los abogados y abogadas que de forma voluntaria eligieron Alter Mutua como su opción alternativa al RETA, la entidad creó ese mismo año 1996 su primer producto de jubilación bajo un sistema de capitalización individual, que garantiza por escrito el capital que el mutualista percibirá en la fecha prevista de su jubilación.
Desde su creación, Alter Mutua siempre se ha gobernado de manera democrática por nuestros propios mutualistas: la Asamblea General decide el rumbo de la entidad, donde todos los mutualistas pueden participar presencial o telemáticamente, o delegar su voto. Además, estamos sometidos a la supervisión constante de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones y tenemos una ratio de solvencia del 283%, muy superior a la exigida.
¿En qué se diferencia Alter Mutua de la Mutualidad?
La diferencia es clave y se centra en cómo hemos gestionado nuestra propuesta para la jubilación.
Nuestro producto de jubilación se creó en 1996, cuando Alter Mutua ya era alternativa al RETA; en consecuencia, todos los mutualistas han podido escoger libremente dónde querían gestionar su jubilación: en Alter Mutua o en el RETA.
Nuestro sistema siempre ha sido de capitalización individual, no colectiva. Eso significa que cada mutualista tiene un capital propio, que depende exclusivamente de las aportaciones que realiza y del interés que le garantizamos por contrato. El mutualista sabe desde el primer día cuál será el capital que recibirá a la fecha prevista de su jubilación, se lo garantizamos por escrito.
Y cada año, si lo aprueba la Asamblea, incrementamos ese capital con el exceso de rentabilidad de las inversiones asociadas al producto. Nunca se ha dejado de hacer.
“El mutualista sabe desde el primer día lo que cobrará y puede consultarlo actualizado a diario”
¿Cómo garantizan esa transparencia?
Damos muchísima información. Los mutualistas pueden consultar online y en cualquier momento sus coberturas, el capital acumulado, que se actualiza a diario, y el capital garantizado para su jubilación. Cada año reciben una carta con el detalle actualizado y pueden descargarse un duplicado de su póliza. No hay sorpresas: lo que se acuerda al inicio es lo que se cumple, más los incrementos.
¿Qué ocurre si un abogado decide pasar del sistema alternativo al RETA?
A día de hoy, sin la existencia de una pasarela, no pierde nada. En cualquier momento puede cambiar de opinión y pasar al RETA. En ese caso, simplemente deja de aportar a su producto de jubilación, si lo desea puede mantener el resto de coberturas para complementar su previsión social y, a partir de entonces, empieza a cotizar al RETA. El capital que ha acumulado para su jubilación lo conserva, sigue creciendo con el interés garantizado y los beneficios que apruebe la Asamblea, y estará disponible para el mutualista en el momento de su jubilación.
“Estamos a favor de una pasarela voluntaria, pero nos oponemos a eliminar la alternatividad”
¿Cuál es su postura sobre la pasarela al RETA que pide el movimiento J2?
Estamos a favor de la pasarela. Desde 2023 lo hemos manifestado en todas nuestras asambleas: apoyamos la creación de una pasarela voluntaria para que los mutualistas en opción alternativa puedan integrarse en el RETA con reconocimiento de derechos. Ahora bien, no nos corresponde decidir si debe ser una compra de años con el capital acumulado o un reconocimiento 1 a 1. Eso compete al Gobierno. Lo que sí pedimos es que, sea como sea, se haga.
¿Y respecto a la eliminación de la alternatividad en 2027?
Nos oponemos. Los jóvenes abogados deben mantener el derecho a elegir entre el sistema público de reparto o el privado de capitalización individual. Nuestro modelo es válido, transparente y solvente. Puede gustar más o menos, pero es una opción legítima que debe seguir existiendo.
Han trasladado su posición a los grupos políticos. ¿Qué les han pedido?
Les hemos pedido tres cosas:
- La aprobación de una pasarela voluntaria para que los mutualistas en opción alternativa puedan integrarse en el RETA con reconocimiento de derechos.
- Que no se elimine la alternatividad en 2027.
- Que los mutualistas alternativos tengan acceso a todas las prestaciones de la Seguridad Social financiadas con Presupuestos Generales del Estado, porque ellos también pagan impuestos como el IVA, el IRPF o Sociedades.
“Mucho más que jubilación: seguros de salud, vida, incapacidad y sepelio”
Además de la jubilación, ¿qué servicios ofrece Alter Mutua?
Tenemos más de 25.000 asegurados, de los cuales 7.170 son alternativos al RETA. Pero nuestra oferta va más allá: ofrecemos seguros de salud, de vida, de incapacidad o de sepelio, que pueden contratar tanto los abogados como sus familias, con independencia de que estén en opción alternativa al RETA o en Seguridad Social. Muchos mutualistas complementan su jubilación o mejoran su previsión social con seguros voluntarios.
¿Cómo ha evolucionado el número de nuevas altas?
No hemos notado una caída, pese a la polémica. Desde 2009, cuando pudimos ampliar nuestro ámbito a toda España —antes solo actuábamos en Cataluña—, las altas se han mantenido estables.
“Las cuotas están desglosadas: si aportas 30 euros a jubilación, van íntegros a jubilación”
Se ha criticado la baja cuantía de las aportaciones mínimas. ¿Qué responde?
En Alter Mutua todo está desglosado: cada cobertura es un seguro con su prima, reflejada en póliza, recibos y certificados fiscales. A veces se confunde con el producto que ofrece la Mutualidad de la Abogacía, que funciona de otro modo. En nuestro caso, si alguien aporta 30 euros a jubilación, esos 30 euros van íntegramente a su producto de jubilación.
Una mutualista hablaba de que solo aportaba 18 euros al mes. ¿Es posible?
Sí, es posible, era la aportación mínima que había en 1996 para el producto de jubilación; la mutualista eligió aportar lo mínimo, aunque siempre hemos recomendado aportar más del mínimo y realizar aportaciones extraordinarias cuando se pueda, para asegurar una jubilación adecuada. En cualquier caso, todo mutualista conoce desde el primer día el capital que percibirá en la fecha prevista de su jubilación, se lo garantizamos por escrito.
Desde 2013 la ley fijó mínimos más altos, y ahora incluso se plantea subirlos, lo que apoyamos.
“La mayoría de mutualistas está satisfecha, aunque expectante con la pasarela”
¿Qué grado de apoyo tienen dentro de la entidad?
La mayoría de mutualistas está satisfecha con la gestión de la entidad. Desde la aparición del movimiento J2, hemos celebrado tres asambleas generales y en todas ellas hemos aprobado todos los puntos por amplias mayorías, incluida la gestión realizada por la Junta Directiva.
¿Y qué ocurre con los críticos?
Incluso con los más críticos estamos en contacto directo. Algunos de ellos se han reunido conmigo personalmente, otros me han trasladado sus opiniones y formulado preguntas. Siempre los he atendido a todos, y he dado respuesta a todas sus consultas con explicaciones claras.
Respetamos la pluralidad de opiniones y el debate sobre el futuro de la previsión social, pero pedimos que se haga con rigor, datos contrastados y responsabilidad.
“Somos una sociedad de personas, no de capitales”
¿Qué mensaje final quiere trasladar a la abogacía?
Alter Mutua cuenta con 184 años de historia, siempre gobernada democráticamente por sus mutualistas y supervisada por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. No tiene ánimo de lucro, es una sociedad de personas, no de capitales.
Nuestro compromiso es claro: defender los intereses de los mutualistas, garantizar la libertad de elección y trabajar por un sistema de previsión social solvente, sostenible y transparente.