A partir de este curso 2025/26, los patios y bibliotecas de casi 300 colegios públicos de la Comunidad de Madrid se abrirán por las tardes a niños y familias. La medida, integrada en el programa Patios Abiertos, se pondrá en marcha desde octubre en 84 municipios de la región y permitirá que los escolares —y también los menores de la localidad aunque estén matriculados en otros centros— dispongan de un lugar gratuito y seguro para jugar, hacer deporte, leer o estudiar.
La iniciativa, impulsada por la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, se suma a la apertura de colegios en días no lectivos y a la programación de actividades extraescolares, ya consolidadas el curso pasado. El objetivo es claro: que los colegios sean también espacios comunitarios, abiertos más allá del horario de clases.
“Es un respiro para muchas familias: los niños tienen dónde estar, jugar o hacer los deberes sin coste y en un entorno seguro”, comenta a El Diario de Madrid una madre de Alcobendas, donde varios centros ya han confirmado su participación.
Una ayuda para familias y ayuntamientos
El proyecto cuenta con un presupuesto de 4,8 millones de euros, destinados a que los ayuntamientos puedan contratar personal encargado de la supervisión, vigilancia y control de accesos. Serán los consistorios quienes organicen los turnos y horarios en función de las características de cada colegio.
Esta misma semana —todavía no lectiva—, una treintena de centros han abierto ya sus instalaciones con actividades de ocio y formación: talleres de primeros auxilios, nutrición, hábitos saludables y deporte, entre otros.
Quién puede participar y cómo
- Beneficiarios: tanto los alumnos del propio colegio como niños del municipio en la misma franja de edad.
- Servicios gratuitos: pistas deportivas, patios, bibliotecas escolares.
- Organización: los ayuntamientos deciden qué días no lectivos y qué actividades extraescolares ofrecer, aunque están obligados a incluir al menos una de las tres modalidades del programa (Patios Abiertos, apertura en días no lectivos o extraescolares).
Entre las actividades previstas destacan el apoyo escolar y refuerzo académico, idiomas, iniciativas artísticas y deportivas. Muchas de ellas arrancarán en octubre, coincidiendo con el calendario habitual de extraescolares.
Reacciones a la medida
Aunque la medida ha sido aplaudida por familias y asociaciones vecinales, no está exenta de críticas. Solo 84 de los 179 municipios de la Comunidad de Madrid se han sumado, lo que deja fuera a buena parte del territorio. Desde la oposición se advierte, además, que los fondos podrían ser insuficientes para garantizar un servicio de calidad en todos los centros previstos.
Municipios participantes
Entre los ayuntamientos que han solicitado la adhesión destacan grandes ciudades como Madrid capital, Alcorcón, Alcobendas, Getafe, Móstoles, Majadahonda o Rivas Vaciamadrid, junto a localidades más pequeñas como El Berrueco, Venturada o Valdemaqueda, lo que refleja el carácter diverso del programa.
Un modelo de escuela abierta a la comunidad
El plan madrileño se suma a una tendencia creciente en Europa: convertir los centros educativos en espacios comunitarios abiertos más allá del horario escolar. Con esta fórmula, se pretende reforzar el aprendizaje, promover la convivencia y dar respuesta a una de las mayores demandas de las familias: la conciliación entre vida laboral y escolar.
Con Patios Abiertos, la Comunidad de Madrid no solo extiende el uso de los colegios, sino que también envía un mensaje: la educación y el juego no terminan cuando suena el timbre.