El Ayuntamiento de Madrid contará en 2026 con un presupuesto de 6.578 millones de euros, un incremento del 4,8 % respecto al ejercicio anterior. Así lo ha detallado la delegada de Economía, Innovación y Hacienda, Engracia Hidalgo, durante su comparecencia ante la comisión del área, donde aseguró que las nuevas cuentas “darán respuesta a las demandas y necesidades de los madrileños, reforzando equipamientos y servicios públicos”.
La responsable municipal destacó que todas las áreas de Gobierno y los 21 distritos aumentarán su dotación, en un presupuesto que se apoya en cuatro ejes: sostenibilidad social, económica y medioambiental, y cohesión territorial. Con el sector público empresarial incluido, la cifra global alcanzará los 7.724 millones de euros.
Refuerzo social con 1.271 millones de euros
El presupuesto vuelve a tener un marcado enfoque social. El gasto social ascenderá a 1.271 millones de euros, 141 millones más que en 2025, lo que permitirá destinar 360 euros por habitante, un 43 % más que en 2019, pese al aumento del padrón municipal hasta los 3,52 millones de vecinos.
Entre los programas prioritarios figura la ampliación del Servicio de Ayuda a Domicilio, que alcanzará los 335 millones; el Plan de Fomento de la Natalidad y la conciliación familiar; y la teleasistencia gratuita para mayores de 87 años. Además, el Ayuntamiento continuará impulsando la construcción de vivienda pública, con el objetivo de alcanzar 10.300 viviendas municipales, gracias a las 1.000 entregas previstas entre 2025 y 2026.
Inversión récord y cohesión territorial
El consistorio prevé que 2026 sea el año con mayor inversión desde 2008. La media del mandato de José Luis Martínez-Almeida se sitúa ya en 639 millones, frente a los 248 millones del periodo 2016-2019.
Los grandes proyectos transformadores —soterramiento de la A-5, Parque de Ventas, o el cubrimiento del tramo final del paseo de la Castellana— contarán con 279 millones de euros. En total, se financiarán 655 proyectos destinados a avanzar en la cohesión territorial iniciada hace seis años.
Nueva rebaja de impuestos y deuda en mínimos de dos décadas
Un año más, el Ayuntamiento aplicará una nueva reducción fiscal por valor de 33,5 millones de euros. La bajada del IBI del 0,428 % al 0,414 % permitirá a los madrileños pagar 31 millones menos, acumulando un ahorro total de 1.280 millones desde 2019. También se incrementa al 95 % la bonificación del IBI para los comercios centenarios.
La deuda municipal se reducirá hasta los 1.518,5 millones, 500 millones menos que la actual, siendo la cifra más baja en 20 años. Hidalgo subrayó que esta estabilidad ha sido “avalada por las agencias de rating”, y que el periodo medio de pago a proveedores se sitúa en 11,13 días.
Medio ambiente y distritos, protagonistas
El Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad experimenta el mayor aumento absoluto, alcanzando los 1.988 millones de euros. Más de 1.000 millones irán destinados a limpieza y zonas verdes, con importantes inversiones en Casa de Campo, Retiro, Torre Arias, Fuente del Berro y Quinta de los Molinos.
Los distritos serán los grandes beneficiados: su presupuesto crece casi un 15 %, superando por primera vez los 1.000 millones (1.059 millones). Los distritos SURES sumarán 559 millones, con 300 millones destinados a inversiones específicas.
Impulso a innovación, emprendimiento y capacitación
El área de Economía, Innovación y Hacienda contará con 538,3 millones, que permitirán destinar 18 millones a mercados municipales, comercio de proximidad y sectores estratégicos como moda, gastronomía y artesanía.
En 2026 se pondrán en marcha la Escuela Municipal de Cuidados y la Escuela de Talento Digital, que junto a otros centros municipales ofrecerán 430.000 horas de formación a más de 2.000 alumnos.
El área de Innovación y Emprendimiento dispondrá de 29,9 millones, con actuaciones como el nuevo Vivero de Hortaleza, el sandbox de innovación y la ampliación de actividades en el Campus del Videojuego.
Un presupuesto “abierto al diálogo”
Hidalgo subrayó que el proyecto presupuestario “es un documento abierto al diálogo” y apeló a los grupos municipales a una negociación “constructiva y orientada a las necesidades reales de la ciudad”. El texto será debatido en el Pleno de diciembre y, una vez aprobado, entrará en vigor el 1 de enero de 2026.