La economía española cerró junio de 2025 con una capacidad de financiación del 3,9% del PIB, equivalente a 63.300 millones de euros, según los datos de la balanza de pagos publicados por el Banco de España. Aunque la cifra se mantiene prácticamente en línea con el 4% registrado en el mismo periodo de 2024, refleja una evolución desigual de los distintos componentes de la cuenta corriente y financiera.
El superávit por cuenta corriente se redujo hasta el 2,7% del PIB (44.300 millones de euros), frente al 2,9% de un año antes. Este retroceso se explica por el deterioro del saldo de bienes y servicios no turísticos, que pasó de un ligero superávit (0,1% del PIB) a un déficit del -0,3%, en un contexto de desaceleración exportadora y aumento de las importaciones.
El turismo volvió a ser el gran motor de la balanza exterior. El superávit turístico alcanzó el 4,3% del PIB, con unos ingresos equivalentes al 6,2% del PIB (101.900 millones de euros), frente al 6% de 2024. Los ingresos por turismo internacional siguen marcando cifras récord y lograron compensar la caída en otros sectores.

Por su parte, la cuenta de capital mejoró hasta situarse en el 1,2% del PIB (19.100 millones de euros), un nivel superior al 1% del año anterior y un 0,8% por encima de la media del periodo precovid (2014-2019).
El mayor deterioro se observó en la cuenta financiera, excluyendo al Banco de España, cuyo saldo positivo cayó al 1,8% del PIB (29.400 millones), muy lejos del 7,3% (113.300 millones) registrado en junio de 2024. Este descenso se debió principalmente a la reducción del saldo de la categoría “otra inversión”, que pasó del 8% del PIB al 1,4%. En contraste, la inversión directa mejoró hasta el 1,1% del PIB (18.600 millones).
Por sectores, las administraciones públicas fueron el único que empeoró su saldo, alcanzando un déficit del -5,7% del PIB (-93.800 millones), frente al -2,8% de un año antes. En cambio, los otros sectores residentes y el propio Banco de España aumentaron sus aportaciones positivas, con saldos del 4,9% y 2,5% del PIB respectivamente.
En términos mensuales, la economía española presentó en junio una capacidad de financiación de 6.300 millones, ligeramente por debajo de los 6.700 millones del mismo mes de 2024. El turismo volvió a ser decisivo, con un saldo de 6.000 millones, mientras que los bienes y servicios no turísticos apenas aportaron 400 millones frente a los 1.300 millones del año anterior.
El Banco de España publicará el próximo 30 de septiembre los datos de julio y, el 23 de septiembre, la actualización trimestral revisada de la balanza de pagos y la posición de inversión internacional.