La Comunidad de Madrid prevé cerrar el ejercicio 2025 con 37.754 millones de euros de deuda pública, lo que representa el 11,8% del Producto Interior Bruto (PIB) regional. Así lo ha trasladado esta semana el director general de Política, Financia y Tesoro, Rodrigo Robledo, durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos y Hacienda de la Asamblea de Madrid.
Este volumen de deuda incluye las autorizaciones para formalizar préstamos a largo plazo y emisiones de deuda pública a lo largo del año, según ha detallado Robledo. La cifra supone un ligero incremento respecto al cierre de 2024, cuando la deuda alcanzó los 37.260 millones de euros, un 12% del PIB.
Críticas del PSOE por el "discurso optimista" del Gobierno regional
El diputado del PSOE, Daniel Rubio, ha cargado contra lo que ha calificado como un "discurso muy optimista" del Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso, asegurando que la deuda real es superior a la reconocida, al no incluir la de empresas públicas como Canal de Isabel II, Metro de Madrid o las concesionarias de hospitales.
Rubio ha denunciado que el Gobierno regional "se endeuda para tapar agujeros y financiar privatizaciones ineficaces", en lugar de destinar estos recursos a infraestructuras sanitarias, transporte público o refuerzo de las plantillas educativas. Además, ha advertido que "la deuda crece mientras cae la inversión social por habitante", acusando a Ayuso de mantener unas políticas que "alimentan las desigualdades".
Defensa del Gobierno regional: "Gestionamos mejor que nadie"
Frente a estas acusaciones, Robledo ha defendido que la deuda de la Comunidad de Madrid se mide como porcentaje del PIB, en línea con los criterios del Banco de España, y ha subrayado que Madrid es la región de régimen común con menor ratio deuda/PIB de toda España.
"Solo País Vasco, Navarra y Canarias tienen mejores cifras", ha remarcado, señalando además que el Gobierno central ha elevado su propia deuda hasta el 104% del PIB, pese a las críticas al Ejecutivo regional.
Sobre la deuda de Canal de Isabel II y Metro de Madrid, ha aclarado que "estas entidades gestionan sus obligaciones de forma autónoma", mientras que los pagos a las concesionarias de los hospitales "están perfectamente medidos y controlados".
Como ejemplo de la confianza del mercado, Robledo ha destacado la última emisión de deuda de la Comunidad, que recibió 6.000 millones de euros en demandas para una colocación de 1.000 millones, logrando "el diferencial más estrecho sobre la deuda del Tesoro en la historia de Madrid".
"La gente quiere comprar deuda madrileña porque confía en nuestra gestión y en nuestros datos", ha concluido.
El debate político y económico sobre el uso de la deuda y su impacto en el bienestar ciudadano promete continuar en los próximos meses.