La tercera jornada de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid ha puesto sobre la mesa los retos más profundos y actuales de la sociedad española, con una agenda marcada por la memoria histórica, la violencia vicaria, la ciencia espacial y el pensamiento crítico. Entre el recuerdo desgarrador de las víctimas del terrorismo y las advertencias sobre un retroceso en los derechos humanos, el Gobierno ha respondido anunciando una nueva ley contra la violencia vicaria, mientras la ciencia y la cultura abrieron una ventana de esperanza hacia el futuro.
El secretario de Estado, Rafael Simancas, denunció con contundencia una “ofensiva extremista” que cuestiona derechos fundamentales, alertando de que “como sociedad hemos dejado de creer en los derechos humanos y ahora hay que defenderlos como se defienden las ideas políticas”. Su testimonio, con referencias personales a su infancia como hijo de migrantes, sirvió de contexto a las dramáticas experiencias relatadas por víctimas del terrorismo de ultraderecha, de ETA y del extremismo religioso internacional, como Juan Carlos Cuervo Calvo, Aurora Intxausti y Juan Carlos Fernández Fernández.
Ana Redondo, ministra de Igualdad, anunció que el Gobierno presentará en septiembre un anteproyecto de ley contra la violencia vicaria, una de las formas más crueles de la violencia machista. La futura norma incluirá penas accesorias para impedir la revictimización de las familias afectadas y proteger a las madres. Redondo pidió públicamente “perdón a las víctimas porque no estuvimos a la altura”, recordando que desde 2003 han sido asesinados 65 menores a manos de sus progenitores.
La jornada también abordó otra realidad silenciada: el suicidio. El psiquiatra Federico Mayor Sanabria y la médica María Pilar Paz Otero revelaron datos estremecedores, como que las muertes por suicidio triplican a las de tráfico en España, y subrayaron el impacto social profundo de cada caso.
Desde la ciencia y el espacio, la astronauta Sara García Alonso, del CNIO y la ESA, explicó los avances médicos derivados de los experimentos en microgravedad, como tratamientos para la atrofia muscular. Destacó la paridad lograda en la selección de astronautas europeos: 8 mujeres y 9 hombres, fruto de un proceso basado únicamente en el mérito.
La neurocientífica Guillermina López Bendito presentó hallazgos pioneros sobre el desarrollo cerebral prenatal, mostrando cómo el cerebro se prepara para el mundo antes de nacer, lo que abre nuevas vías para el tratamiento de trastornos neurológicos.
En el ámbito cultural, el escritor Juan Gómez-Jurado reflexionó sobre los peligros de la cultura de la inmediatez y la infantilización del pensamiento: “Nos están arrebatando el pensamiento crítico. Vivimos obsesionados con la respuesta rápida, con la satisfacción inmediata”.
Por su parte, la presidenta de Paradores, Raquel Sánchez Jiménez, destacó el papel de esta institución en la protección del patrimonio histórico, defendiendo un modelo turístico centrado en la “calidad sobre el volumen” de cara al centenario de la red.
Los Cursos de Verano de la Complutense, que se celebran en San Lorenzo de El Escorial hasta el 25 de julio, se consolidan así como un espacio de debate plural donde la memoria, la justicia, la ciencia y la cultura se entrelazan para pensar el presente y diseñar el futuro de una sociedad compleja, en la que aún resuenan las heridas del pasado y brillan los desafíos por venir.