Premio Internacional de Literatura de Viajes “Isabelle Eberhardt” 2024

Premio Internacional de Poesía “Gabriela Mistral” 2024 - lifeforstock
photo_camera Premio Internacional de Literatura de Viajes “Isabelle Eberhardt” 2024 - lifeforstock

El Premio Internacional de Literatura de Viajes “Isabelle Eberhardt” lo crea el Grupo Editorial Sial Pigmalión, para premiar a autores de todo el mundo que destaquen por obras cuyo trasfondo fundamental sea la experiencia de viaje, como género literario clásico en la literatura universal que engloba vivencias, sentimientos e impresiones del viajero, referidos tanto a viajes fantásticos como reales.

Un jurado prestigioso propone cada año a autores sobresalientes en literatura de viajes y otorga este galardón, convocado para reivindicar la figura de la viajera, exploradora, periodista y escritora suiza Isabelle Eberhardt, que vivió y viajó por el Norte de África y escribió varios libros de sus viajes, muriendo en una inundación en el desierto argelino a la edad de 27 años el 21 de octubre de 1904, tributando así un homenaje a tan insigne y peculiar viajera en el 120 aniversario de su fallecimiento.

Premio Internacional de Literatura de Viajes “Isabelle Eberhardt” 2024
Premio Internacional de Literatura de Viajes “Isabelle Eberhardt” 2024

El jurado del Premio Internacional de Literatura de Viajes “Isabelle Eberhardt” 2024, en su primera convocatoria, formado por Justo Bolekia Boleká (Guinea Ecuatorial), María Pilar Cavero Montori (España), Francisco Gutiérrez Carbajo (España), Cecilia C. Lee (Estados Unidos), Roberto Gil de Mares (Colombia), Ridha Mami (Túnez), Fabio Martínez (Colombia), José María Paz Gago (España), Pilar Pedraza Pérez del Castillo (Bolivia), Adelaida Porras Medrano (España), Basilio Rodríguez Cañada (España) y Nery Santos Gómez (Venezuela), concede por unanimidad este galardón a la escritora y fotógrafa madrileña Gloria Nistal Rosique, por su libro Me niego a dar por soñado lo vivido y el conjunto de su obra.

El libro premiado será presentado en las ferias internacionales del libro de Guadalajara 2024, de Puebla 2025, de Bogotá 2025, de Madrid 2025, etc.

Sobre Gloria Nistal Rosique

Escritora, profesora, fotógrafa y viajera. Ha publicado veintisiete libros en solitario: trece poemarios; ocho libros de relatos; cuatro ensayos; una novela y un libro de fotografía. Ha coordinado varios ensayos y participado en más de setenta libros de autoría múltiple y antologías. Es colaboradora habitual de varias revistas. Ha sido profesora en universidades de Europa y África. Es conferenciante en universidades e instituciones públicas y privadas de América, África y Europa. Tiene nueve premios literarios. Es miembro del jurado en varios concursos nacionales e internacionales de Literatura. Ha sido traducida al polaco, inglés, francés, lituano y árabe.

Gloria Nistal Rosique
Gloria Nistal Rosique

Como fotógrafa ha realizado una treintena de exposiciones fotográficas, trece de ellas individuales (en España, Colombia y México). Tiene cuatro exposiciones en preparación (2024-2025). Ha recibido ocho premios de fotografía y ha sido jurado en premios internacionales.

Es Vicepresidente de la sección africanista (Ateneo, Madrid); vocal de la Asociación Española de Africanistas (AEA) y secretaria general del PEN Club español. Es miembro del Comité científico Internacional de la Revista Africanías de la UCM; de la colección Casa de África (Editorial SIAL); del Consejo de redacción de la revista BradAmante y asesora de la revista de la editorial Diwan y de la revista El Diwan de los libros. Fue directora de la revista El Árbol. Académica de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional (ANLMI), es miembro de la Asociación de Escritores de Madrid (AEM); de la Asociación de poetas cervantinos; de la Asociación Verbo azul y del Foro internacional Pensamiento y Cultura.

Es Embajadora de Paz por Paz Pax Arte y Cultura y por WWPO (World Wide Peace Organization).

Viajera motivada por la promoción de la Paz, la igualdad de la mujer, el respeto a la naturaleza y el entendimiento entre las diferentes culturas, ha vivido y trabajado en tres continentes y visitado más de ciento diez países.

Me niego a dar por soñado lo vivido

Me niego a dar por soñado lo vivido es una mirada hacia atrás, una revisita a cinco años de vida rotundamente feliz en África. Con Ryszard Kapuściński y Pablo Neruda en el punto de mira y de admiración, recordando a Ébano y a Confieso que he vivido y con las Memorias de África de Isak Dinesen en el recuerdo, este es un libro de viajes y memorias en el que se narran experiencias únicas, hechos que no pueden ocurrir en ningún otro continente y que, una vez sucedidos, son difícilmente repetibles.

Este libro es la descripción desnuda y sentida de una vida que fue de plenitud, rodeada de la selva y del mar del trópico africano, algo que cuando se acaba, se convierte en utopía. Las páginas de este libro quieren recordar lo que se vivió, lo que existió y no fue un sueño o, en todo caso, fue un sueño cumplido en el paraíso.