Crónica cultural por José Belló

"Patagonia" llega a España: el Teatro de la Zarzuela acoge el estreno de la premiada ópera chilena

Patagonia, ópera chilena, que se estrena en el Teatro de la Zarzuela - José Belló
photo_camera Patagonia, ópera chilena, que se estrena en el Teatro de la Zarzuela - José Belló

El Teatro de la Zarzuela se prepara para acoger, los días 21, 22 y 23 de febrero, el estreno en España de Patagonia, una ópera de cámara en dos actos creada por el compositor chileno Sebastián Errázuriz con libreto de Rodrigo Ossandón. La producción, que aborda desde la perspectiva indígena el encuentro de la comunidad aonikenk o tehuelche con la expedición de Hernando de Magallanes, ha sido reconocida con el premio Ópera XXI a la Mejor Nueva Producción Latinoamericana y la distinción a la Mejor Puesta en Escena de Ópera por el Círculo de Críticos de Arte de Chile.

Un relato desde la mirada indígena

Patagonia ofrece una visión alternativa de la llegada de los europeos a América, centrando su narrativa en el punto de vista de los aonikenk, habitantes originarios de la bahía de San Julián. La obra fue concebida durante la pandemia como parte de la conmemoración del Quinto Centenario de la expedición de Magallanes, una de las hazañas marítimas más importantes de la historia.

La producción, una coproducción entre los teatros chilenos Biobío y del Lago, ha recorrido escenarios de gran prestigio, incluyendo el Municipal de Las Condes en Chile y el Teatro Cervantes de Buenos Aires, antes de llegar a Madrid.

Un elenco de primer nivel

El montaje contará con el elenco original chileno, encabezado por figuras de la ópera latinoamericana como:

  • Evelyn Ramírez (mezzosoprano) en el papel de Golenkon, guía espiritual aonikenk.
  • Marcela González (soprano) como Xorenken, una joven aonikenk.
  • Nicolás Fontecilla (tenor) interpretando a Antonio Pigafetta, capitán español.
  • Sergio Gallardo (bajo-barítono) en el rol de Juan de Cartagena, capitán de la expedición.
  • María Paz Grandjean (actriz) en el papel de Ikalemen, una mujer aonikenk contemporánea.
  • Francisco Arrázola (actor y bailarín), Manuel Páez (músico) y otros destacados intérpretes.

La dirección de escena y dramaturgia está a cargo de Marcelo Lombardero, reconocido por su labor en el Teatro Colón de Buenos Aires y actual director del Bellas Artes de México.

La ópera será interpretada con el acompañamiento de solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), bajo la batuta del propio Sebastián Errázuriz.

El Teatro de la Zarzuela refuerza su apuesta por la cooperación internacional

Para la directora del Teatro de la Zarzuela, Isamay Benavente, la llegada de Patagonia a España es un hito que refuerza el compromiso del teatro con la diversidad cultural y la colaboración internacional:

"Es un honor contar con una producción de esta envergadura en nuestra temporada, especialmente con su elenco original. La presencia de Errázuriz y Lombardero, dos figuras clave de la música y la escena latinoamericana, enriquece enormemente esta apuesta artística", afirmó.

Actividades paralelas: un espacio de diálogo intercultural

En torno al estreno de Patagonia, se han organizado diversas actividades que fomentan la reflexión sobre temas universales como la búsqueda de identidad, la herida colonial y la conexión espiritual con la tierra.

El próximo 19 de febrero, a las 18:30 h, el Círculo de Bellas Artes acogerá la mesa redonda "Lenguas vivas: Un diálogo sobre el español en movimiento", con la participación de la catedrática Consuelo García Gallarín, el periodista Winston Manrique Sabogal y la escritora Ana Pellicer.

Un estreno imprescindible en la agenda cultural madrileña

Con una propuesta escénica innovadora, Patagonia llega al Teatro de la Zarzuela para ofrecer una mirada inédita sobre un episodio clave de la historia.

Las funciones se celebrarán los días 21, 22 y 23 de febrero, brindando al público madrileño la oportunidad de disfrutar de una de las óperas más aclamadas del panorama latinoamericano actual.