El Museo Nacional del Prado inaugura este martes “Paolo Veronese (1528–1588)”, la primera gran exposición monográfica en España dedicada a uno de los grandes maestros del Renacimiento veneciano. Comisariada por Miguel Falomir, director del museo, y Enrico Maria dal Pozzolo, profesor de la Universidad de Verona, la muestra estará abierta al público desde el 27 de mayo hasta el 21 de septiembre de 2025 y supone una cita imprescindible para amantes del arte y estudiosos del periodo.
La exposición, organizada en colaboración con la Fundación AXA, reúne más de un centenar de obras procedentes de instituciones de referencia como el Museo del Louvre, el Metropolitan Museum of Art, la National Gallery de Londres, los Uffizi de Florencia o el Kunsthistorisches Museum de Viena, que dialogan por primera vez con piezas clave del propio Prado.
Veronese: el pintor que dio forma al “mito de Venecia”
Veronese no fue solo un maestro del color y la composición, sino también un artista total cuya visión estética definió el ideal visual de la Venecia del siglo XVI. En un contexto de crisis religiosa y decadencia política, su obra camufló con belleza y teatralidad los síntomas del declive veneciano, consolidando una imagen de esplendor que perduró siglos. Su influencia fue profunda, desde Felipe IV y Luis XIV hasta Rubens, Velázquez, Delacroix y Cézanne, entre muchos otros.
Con esta exposición, el Prado culmina más de dos décadas de investigación y recuperación de la colección de pintura veneciana, una de las más completas del mundo. Tras los éxitos de las muestras dedicadas a Tiziano (2003), Tintoretto (2007) o Lorenzo Lotto (2018), la propuesta sobre Veronese cierra un ciclo expositivo que redibuja el mapa del Renacimiento italiano en clave española.
Seis secciones para explorar el universo Veronese
El recorrido expositivo se divide en seis secciones temáticas y cronológicas que permiten adentrarse en los distintos aspectos de la trayectoria del pintor:
- De Verona a Venecia – La formación del joven artista en una ciudad donde se entremezclaban influencias romanas, venecianas y centroitalianas.
- Maestoso teatro – Su concepción escenográfica del arte, donde arquitectura, teatralidad y pintura se fusionan con la majestuosidad de las “Cenas” venecianas.
- Proceso creativo – Una mirada a su taller, uno de los más prolíficos del Renacimiento, y a su método basado en la invención, repetición y el dibujo.
- Alegoría y mitología – La faceta más simbólica de su arte, que le situó como heredero natural de Tiziano en los círculos aristocráticos.
- El último Veronese – Una etapa marcada por composiciones más sombrías y paisajes protagonistas, en pleno contexto post-tridentino.
- Haeredes Pauli – Su legado artístico: desde sus discípulos inmediatos hasta la influencia que ejerció en El Greco, Rubens o los Carracci.
Una oportunidad única en el panorama expositivo europeo
Esta exposición constituye una de las citas culturales más relevantes del año no solo en Madrid, sino en toda Europa. La oportunidad de ver reunidas obras maestras dispersas por todo el mundo en un único espacio convierte esta muestra en un evento de referencia internacional.
Según ha señalado el director del Museo del Prado, Miguel Falomir, “Veronese fue un artista clave para entender el gusto de las élites y su influencia en la pintura española es todavía palpable en nuestro Siglo de Oro. Esta exposición no solo revela la brillantez de su talento, sino también su papel como eslabón entre la pintura renacentista y el Barroco”.