Crónica cultural por José Belló

El Museo del Prado reúne por primera vez las obras del Greco para Santo Domingo el Antiguo

Imagen de las salas de la exposición “El Greco. 
Santo Domingo el Antiguo”
photo_camera Imagen de las salas de la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo”

El Museo Nacional del Prado ha inaugurado una exposición única que reúne, por primera vez desde su dispersión en 1830, ocho de las nueve obras que el Greco realizó para la iglesia del Monasterio de Santo Domingo el Antiguo de Toledo. La muestra, que estará abierta hasta el 15 de junio, ha sido posible gracias al patrocinio de la Fundación Amigos del Museo del Prado y supone un hito en la recuperación del legado artístico del pintor cretense en España.

Un conjunto clave en la trayectoria del Greco

A su llegada a España en 1577, el Greco recibió dos de sus primeros encargos de gran importancia: El Expolio para la Catedral de Toledo y los tres retablos de la iglesia del Monasterio de Santo Domingo el Antiguo, uno de los cenobios más antiguos de la ciudad. La construcción de la iglesia, financiada por doña María de Silva y Diego de Castilla, deán de la catedral de Toledo, le brindó la oportunidad de desarrollar un proyecto integral en el que diseñó tanto la arquitectura de los retablos como las esculturas y las pinturas.

El retablo mayor estaba presidido por La Asunción, una obra maestra que estableció al Greco como un pintor excepcional en España. A su alrededor, se organizaban pinturas como La Trinidad, los cuatro santos laterales (San Juan Bautista, San Juan Evangelista, San Bernardo y San Benito) y La Santa Faz.

c
Imagen de las salas de la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo”

Un legado disperso desde el siglo XIX

A partir de 1830, las obras del Greco para Santo Domingo el Antiguo comenzaron a dispersarse, debido al creciente interés por su etapa temprana influenciada por Tiziano. Algunas de estas piezas fueron adquiridas por coleccionistas privados y terminaron en museos de todo el mundo:

  • La Asunción, obra central del retablo mayor, forma parte desde 1906 de la colección del Art Institute de Chicago.
  • San Bernardo se encuentra actualmente en el Museo del Ermitage de San Petersburgo, tras haber pasado por colecciones privadas y haber sido confiscado como botín de guerra en la Segunda Guerra Mundial.
  • San Benito fue adquirido por el Museo del Prado en 1872.
  • La Trinidad ingresó en el Museo del Prado en 1832, tras haber pertenecido al escultor Valeriano Salvatierra.
  • La Santa Faz, desmontada en 1961, fue vendida en 1964 a una colección privada.
  • La Adoración de los Pastores forma parte de la Colección Fundación Botín desde 1956.

Actualmente, solo tres de las pinturas originales permanecen en la iglesia de Santo Domingo el Antiguo: Los dos santos Juanes y La Resurrección.

Una exposición histórica

Bajo la comisaría de Leticia Ruiz, jefa de la colección de pintura española del Renacimiento en el Museo del Prado, la exposición permite por primera vez reunir este conjunto excepcional de la primera etapa del Greco en España.

La muestra ofrece a los visitantes una oportunidad única para contemplar de manera conjunta estas obras que reflejan la transformación del Greco, desde su aprendizaje en Italia hasta el desarrollo de un estilo propio que marcaría su legado en la pintura española.

Esta exposición representa un acontecimiento artístico de gran relevancia, consolidando la labor del Museo del Prado en la recuperación y difusión del patrimonio histórico de uno de los grandes maestros de la pintura universal.

Imagen de las salas de la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo”
Imagen de las salas de la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo”