Cultura Argentina

Madrid acogerá las Jornadas España con la Cultura Argentina

El Ministerio de Cultura de España ha organizado estas jornadas entre el 12 y el 14 de noviembre
Ernest Urtasun durante la rueda de prensa este lunes - Foto de Sumar
photo_camera Ernest Urtasun durante la rueda de prensa este lunes - Foto de Sumar

El Ministerio de Cultura de España ha organizado entre el 19  y el 21 de noviembre las Jornadas España con la Cultura Argentina en Madrid. Esta iniciativa tiene como propósito promover y reconocer la creación cultural argentina en un contexto de dificultades, así como generar un espacio de colaboración cultural entre España y Argentina. Las jornadas se desarrollan en cuatro importantes espacios culturales de la ciudad: el Museo Lázaro Galdiano, el Cine Doré de la Filmoteca Española, el Teatro Valle-Inclán y el Museo Nacional del Romanticismo.

El evento incluye mesas de debate, proyecciones, recitales y conciertos, y estará disponible en directo a través del canal de video del Ministerio de Cultura. El programa destaca debates sobre temas relevantes como los feminismos y la censura, el papel del teatro en contextos difíciles y la relación entre arte, activismo y cambio social. También se proyectarán películas como Argentina 1985, que aborda el juicio a las juntas militares argentinas.

Entre los invitados destacan figuras del arte y la cultura argentina, como la periodista Luciana Peker, las actrices Alejandra Flechner y Fernanda Orazi, y la escritora Susy Shock. Las actividades culminarán con una actuación musical que incluirá géneros como el tango, el folclore latinoamericano y el rap, destacando la diversidad y la identidad cultural de la región. 

Programa

La inauguración de las Jornadas España con la Cultura Argentina correrá a cargo del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en un acto que tendrá lugar el martes en el Museo Lázaro Galdiano; mientras que la primera mesa de debate será sobre ‘La construcción del discurso público: feminismos y censura’, que contará con la participación de periodista y activista argentina especializada en igualdad de género Luciana Peker; la periodista de Futurock Julia Mengolini; la periodista y activista española Andrea Momoitio, y Ximena Tordini, editora de la revista de política y cultura argentina ‘Crisis’.

Esa mesa de debate, moderada por la periodista Laura Aznar, girará alrededor de “la importancia de la diversidad de voces, de los feminismos en la agenda social y cómo se ha constituido en un blanco de ataques y censura por parte de fuerzas políticas de extrema derecha”.

El primer día de las jornadas pivotará en torno a “la poesía y la palabra como herramienta de subversión”, con un recital protagonizado por Irene Escolar, Israel Elejalde, Jazmín Stuart y Claudio Tolcachir, bajo la égida de la actriz Alejandra Flechner.

La segunda jornada tendrá como eje la mesa denominada ‘El teatro a debate: Producción y resistentes en la creación teatral’, un encuentro que se celebrará en la Sala Mirlo Blanco del Teatro Valle-Inclán y en el que se disertará sobre “el papel de las políticas públicas en la creación cultural y cómo los espacios de creación autónomos pueden generar estrategias de resistencia para abordar contextos complejos y cómo, en definitiva, el arte siempre prevalece y encuentra la manera de seguir creciendo”.

Esta mesa, moderada por el periodista Pablo Caruana, contará con la participación de Fernanda Orazi, actriz, directora teatral y docente argentina afincada en Madrid; la actriz y directora ejecutiva del Consejo de Teatro Independiente de la Provincia de Buenos Aires, Aldana Illan; la actriz, directora, dramaturga y profesora argentina Lorena Vega; el artista argentino de teatro, literatura y música Ariel Farace; María Hernández, actriz y creadora que desarrolla su carrera entre España y Argentina; Natalia Alvarez Simó, directora artística del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque; y el director de producción de teatro y danza español Jordi Buxó, también integrante del equipo de Teatro Kamikaze.

En el marco de ‘Cultura con memoria’ del Ministerio de Cultura, se proyectará ‘Argentina 1985’ en el Cine Doré, una cinta basada en hechos reales que recrea el juicio a las juntas militares argentinas por los secuestros, torturas y asesinatos de miles de personas durante la dictadura militar. A su término, tendrá lugar un coloquio con una de sus protagonistas, la actriz Alejandra Flechner, quien estará acompañada por la directora española Tània Balló, y por Manuel Gonçalves Granada, uno de los nietos recuperados por las Abuelas de Plaza de Mayo, que explicará “cómo la cultura ha sido una herramienta clave para la búsqueda de la identidad y la memoria argentina”.

 Clausura 

El tercer día de las jornadas estará consagrada a las artes plásticas y la fotografía, como lo atestigua la mesa de debate ‘La creación social y el activismo cultural”, que se celebrará en el Museo Nacional del Romanticismo y en la que se abordará “cómo la cultura contribuye a reflejar la situación social que impera en cada momento como canal de expresión, así como a generar conciencia social y cambios positivos a partir de esa concienciación”.

En la antedicha mesa participarán Cora Gamarnik, coordinadora del Área de Estudios sobre Fotografía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; Gabriela Bettini, artista multidisciplinar hispano-argentina que trabaja con pintura, dibujo, vídeo e instalación; Marcela Perelman, directora del Área de Investigación del Centro de Estudios Legales y Sociales de la Universidad de Buenos Aires; y el fotógrafo y artista español Nicolás Combarro, moderados por Marina Avia, responsable de Exhibiciones y Programas Públicos de TBA21.

El cierre de estas jornadas contará con la actuación musical de Susy Shock, escritora y artista que reinterpreta y crea música folclórica y tangos reivindicando la diversidad, la identidad trans y sudamericana. También participarán Emilia y Pablo, artistas chilenos afincados en España que conjuganel folclore latinoamericano y el flamenco; Amparo Sánchez, pionera de la música fusión española con Amparanoia; y Malena D’Alessio, pionera del rap en Argentina y Lationoamérica.