CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acoge la exposición ‘Trópico sin tópico: Amazonas’, enmarcada dentro de las propuestas que abordan la temática central de ARCOmadrid 2025, dedicada al Amazonas. La muestra, comisariada por el historiador y curador Halim Badawi, reúne una selección de fotografía, escultura, pintura, grabado y arte textil de 25 artistas iberoamericanos y estará abierta al público de forma gratuita hasta el 22 de junio en la tercera planta de CentroCentro.
Un cambio de perspectiva sobre el Amazonas y su legado indígena
La exposición busca romper con las representaciones idealizadas y estereotipadas del Amazonas y sus comunidades indígenas en el imaginario europeo.
“A lo largo de los años, las culturas indígenas han sido interpretadas desde una perspectiva idealizada, como fuente de inspiración para el arte occidental o desde estereotipos que las presentan como poseedoras de todas las respuestas frente a la crisis global. Esta muestra busca romper con esas visiones reduccionistas y adentrarse en las tensiones políticas, sociales y culturales que atraviesan estos territorios y comunidades”, explica Halim Badawi, comisario de la muestra.
A través de su recorrido, la exposición aborda cuestiones como la devastación causada por el genocidio del caucho, la colonización de los imaginarios indígenas con elementos judeocristianos y extractivistas y la lucha de comunidades marginadas representadas por figuras como Manuel Quintín Lame, líder indígena reivindicado por varios de los artistas participantes.
También se abordan temas contemporáneos como la exclusión del cuerpo femenino en el relato histórico y cultural, con artistas como Julieth Morales, y la necesidad de desmitificar las categorías tradicionales del arte, que han relegado las creaciones indígenas a la artesanía o la decoración.
Superar los tópicos y mirar hacia el futuro
El título ‘Trópico sin tópico’ invita a desprenderse de los clichés que han marcado la visión occidental del Amazonas y propone una reflexión sobre el futuro de la coexistencia entre especies y comunidades en términos de igualdad y sostenibilidad.
La muestra se presenta como un diálogo abierto entre pasado y presente, donde las comunidades indígenas no son ajenas a las contradicciones del mundo contemporáneo, sino que las enfrentan desde su propia cosmovisión y resistencia.
CentroCentro ofrece así una exposición que no solo reinterpreta el arte y la historia del Amazonas, sino que plantea la necesidad de construir un mundo más equitativo y respetuoso con todas las formas de vida.