Exposición

“Tiempo, sueño, olor”: el arte de Jonathas de Andrade llega a Condeduque

La muestra, que podrá visitarse del 30 de mayo al 20 de junio, clausura la temporada artística del centro cultural del Ayuntamiento de Madrid con una potente reflexión sobre cuerpo, identidad y política.
Jonathas de Andrade, Olho da Rua, 2022 - Foto Ayuntamiento de Madrid
photo_camera Jonathas de Andrade, Olho da Rua, 2022 - Foto Ayuntamiento de Madrid

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, inaugura este jueves 30 de mayo la exposición “Tiempo, sueño, olor”, una selección de seis obras audiovisuales del artista brasileño Jonathas de Andrade, realizadas entre 2013 y 2023.

La muestra pone el broche final al ciclo expositivo de esta temporada y se enmarca en el programa El sonido del roce de tu ojo al pasar, que invita a repensar el cuerpo desde una óptica sensorial y política.

Comisariada por Marta Ramos-Yzquierdo, la exposición se exhibe en la Sala de Bóvedas y presenta piezas en las que distintos colectivos sociales escenifican acciones ficticias como vía para enfrentar miedos, explorar deseos y desafiar normas establecidas. En paralelo a la inauguración, el 29 de mayo a las 18:30 horas, tendrá lugar un encuentro con el artista, acompañado por las comisarias Marta Ramos-Yzquierdo y Claudia Rodríguez-Ponga, en el Salón de Actos del centro.

Cuerpos, colectividad y ficción como resistencia

La obra de Jonathas de Andrade se caracteriza por una estrecha colaboración con comunidades diversas, generando situaciones que trascienden lo documental para incidir en lo simbólico y lo político. Así, el artista activa el potencial del arte para imaginar mundos alternativos desde las periferias sociales, dando voz y visibilidad a grupos históricamente marginados.

Entre las piezas que se podrán ver en Madrid destacan:

  • “O Levante” (2013), una carrera popular ficticia entre carreteros de Recife, filmada como única vía legal para realizarla.
  • “Jogos Dirigidos” (2019), donde la comunidad sordomuda de Várzea Queimada interpreta un lenguaje de signos inventado por ellos mismos.
  • “Olho da rua” (2022), en la que personas sin hogar representan su necesidad de reconocimiento social y político en una plaza pública.
  • “O Peixe” (2016), ritual sensorial y poético entre pescadores y peces.
  • “Nó na garganta” (2022), protagonizada por empleados de un zoológico que enfrentan cara a cara a serpientes vivas.
  • “Colúmbofilos” (2023), una coreografía de liberación de palomas creada junto a la Asociación de Colombófilos de Oporto.

Un espejo para imaginar otros mundos

La comisaria invitada, Claudia Rodríguez-Ponga, subraya en la publicación que acompaña a la muestra cómo el trabajo de Andrade actúa como un espejo en el que se reflejan realidades posibles. “Su activismo se ejerce desde el cuerpo, con plena consciencia de la necesidad de conexión para seguir jugando, imaginando, resistiendo”, afirma.

La exposición plantea una experiencia inmersiva en la que los cuerpos —humanos y animales, visibles y marginados— se rozan, se tensan, se escuchan. Andrade invita al espectador a participar de esa fricción, y con ella, a reconsiderar su lugar en el mundo y su vínculo con el otro.

Sobre el artista

Jonathas de Andrade (Maceió, Brasil, 1982) vive y trabaja en Recife. Su obra ha sido exhibida en instituciones como el MoMA, Tate Modern, Museo Reina Sofía, Centre Pompidou, y ha participado en bienales internacionales como las de Venecia, São Paulo, Estambul y Sharjah. Su lenguaje artístico combina performance, documental y ficción para generar obras que interpelan tanto al espectador como a los protagonistas de sus piezas.