La Real Academia de la Historia avala que la Real Casa de Correos pertenece, "ante todo", a la Ilustración

El dictamen sitúa al edificio en el corazón de la Ilustración española y resalta su papel central en la vida social y colectiva del siglo XIX
Miguel Ángel García Martín en rueda de prensa - Foto de la Comunidad de Madrid
photo_camera Miguel Ángel García Martín en rueda de prensa - Foto de la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha anunciado que presentará alegaciones contra la decisión del Gobierno central de declarar la Real Casa de Correos, sede de la Presidencia autonómica, como Lugar de Memoria Democrática.

El Ejecutivo regional se apoya en un informe de la Real Academia de la Historia (RAH), conocido hoy en Consejo de Gobierno, que vincula “ante todo” este inmueble con el periodo de la Ilustración y con su papel protagonista en la vida colectiva de la capital durante el siglo XIX.

La Real Academia de la Historia defiende el valor ilustrado del edificio

El dictamen de la RAH, elaborado por catedráticos de reconocido prestigio, destaca que la Real Casa de Correos, levantada durante el reinado de Carlos III, es una de las obras emblemáticas del programa reformista e ilustrado de finales del siglo XVIII.

El texto señala que, más allá de las funciones que el edificio tuvo posteriormente —como sede del Ministerio de la Gobernación, del Gobierno Militar o de la Dirección General de Seguridad—, su relevancia histórica debe priorizarse en el contexto de la Ilustración, etapa que transformó la vida cultural, educativa y social del país.

Alegaciones por vulneración de competencias y falta de lealtad institucional

El Ejecutivo madrileño considera que la iniciativa del Gobierno central supone una intromisión en sus competencias de gestión patrimonial y un ataque a su autogobierno. Además, critica que la decisión se publicara en el Boletín Oficial del Estado (BOE) sin comunicación previa a la administración autonómica, lo que califica como una falta de lealtad institucional.

La Comunidad recuerda que la Real Casa de Correos ya cuenta con la máxima figura de protección patrimonial como Bien de Interés Cultural (BIC), lo que garantiza su preservación y cuidado.

Más de 250 años de historia en la Puerta del Sol

El inmueble, construido en el corazón de la Puerta del Sol, ha sido testigo de algunos de los episodios más relevantes de la historia de España en los últimos 250 años.

Inicialmente albergó la administración de Correos, para después acoger instituciones como la Capitanía General y el Gobierno Militar. En el siglo XX fue sede del Ministerio de la Gobernación, de la Dirección General de Seguridad y escenario del atentado de ETA en 1974, en el que murieron 13 personas.

Desde 1985, tras una decisión del entonces presidente Joaquín Leguina, se convirtió en la sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, uso que mantiene en la actualidad.

El valor de la Ilustración en la historia de Madrid

El informe de la RAH recuerda que la Casa de Correos debe entenderse como parte del proyecto ilustrado de Carlos III, junto a otras obras y espacios icónicos como la Fuente de Cibeles, los Jardines de Sabatini, las Puertas de Alcalá y San Vicente o las fábricas reales de La Granja y del Buen Retiro.

“Es un edificio ligado a la historia moral y políticamente admirable de la Ilustración española”, señala el texto, que reivindica la necesidad de priorizar esta etapa en su reconocimiento histórico.