Entrevista

Difuminando Cicatrices

Dra. Elena Jiménez
photo_camera Dra. Elena Jiménez

Las cicatrices son uno de los mayores problemas que pueden enturbiar el resultado brillante de una intervención de cirugía estética, porque no dependen del cirujano que la práctica, sino de la genética del paciente y del  tipo de sutura empleado entre otras causas, tal como asegura la Dra. Elena Jiménez, cirujana plástica y estética y directora médica de Eleca Clinic: “Son el resultado de una reparación de los tejidos y siempre van a quedar después de una cirugía”.

¿Existen soluciones para evitar que afecten  a la autoestima del paciente?

Efectivamente y como parte de la medicina estética si existen  actualmente diversas opciones para manejar su evolución y parte de su resultado final. Podemos modular su apariencia, textura, pigmentación o relieve, ajustándonos  siempre a la morfología específica de la cicatriz y a las características individuales del paciente.

¿A qué tratamientos correctores se refiere? 

A los tópicos, a las Infiltraciones y a la Cirugía de revisión.

Los primeros se inician de forma temprana para modular la inflamación, hidratan la piel y favorecen una correcta maduración cicatricial. Son por ejemplo los parches de silicona, las cremas con corticoides, las despigmentantes, las que incluyen vitamina E y otros antioxidantes, así como una gama con extracto de Allium cepa".

Las Infiltraciones con productos específicos se suelen inyectar directamente en la cicatriz o sus bordes, con el objetivo de modular la respuesta inflamatoria, reducir la fibrosis o mejorar la calidad del tejido. Consideramos sobre todo cuatro productos: los Corticoides intralesionales que reducen la acción de los fibroblastos en la generación de colágeno y glicosaminoglicanos así como la disminución  de inflamación. El fluorouracilo que actúa como un antimetabolito bloqueando al fibroblasto. Los  neuromoduladores cuya acción se centra en minimizar la inflamación mediante la bajada de los factores proinflamatorios celulares y por último el Interferón para cicatrices muy resistentes.

¿Y los diferentes tipos de Laser?

Entre los láseres vamos a actuar en tres niveles: pigmentaciones, aspecto de las cicatrices y vascularización. Empleamos en los primeros momentos láser de tipo vascular DYE Láser y ND:Yag. Recurrimos al láser Q-Switched y PicoSure para el componente oscuro o hiperpigmentado. Y al láser de CO”2para optimizar el aspecto de las cicatrices tanto si son hipertróficas como atróficas".

 Y respecto a la Cirugía de revisión de cicatrices, decir que  es una terapia cuyo objetivo no es eliminarlas por completo (no es posible), sino reemplazarlas por una más fina, menos visible o mejor orientada respecto a las líneas de tensión de la piel.

¿En qué consiste la técnica de Microagujas?

En crear microcanales en la piel activando una lesión dérmica muy controlada para estimular la liberación de factores de crecimiento, movilización de fibroblastos y aumento de la síntesis del colágeno de reparación y la creación de nuevos vasos sanguíneos. Los Factores de crecimiento son esenciales para la reparación del cuerpo. Incrementar su presencia mejora la formación de colágeno, optimiza la micro circulación y logra cicatrices más estables y con mejor aspecto.

Respecto al Tiempo de recuperación ¿Cuáles son sus márgenes? 

Cada procedimiento tiene sus tiempos de recuperación específico y cada cicatriz requiere ante todo una valoración directa y específica. Pero en muchos casos se suelen asociar varias terapias para optimizar un resultado más rápido.

En líneas generales ¿podemos establecer algunos tiempos?

Los tratamientos tópicos y parches son de  uso diario y como mínimo de ocho a doce semanas o más. En el caso de las infiltraciones se establecen sesiones, siempre controlando el aspecto de la piel, que suelen ser mensuales y varían de dos a seis aplicaciones

El láser requiere de tres a cinco sesiones, con intervalos de cuatro a seis semanas.

Las Micro agujas, de tres a seis sesiones, separadas por cuatro semanas. Se puede prolongar en más sesiones ya que es casi el tratamiento más inocuo.

La Cirugía de revisión es muy específica y por lo general se lleva a cabo en una sesión y su evolución es de seis meses a prácticamente un año, aunque los resultados suelen verse ver desde el primer momento

Y en cuanto al PRP (Plasma Rico en Plaquetas) requiere sesiones de quince días a un mes. Desde la segunda ya es posible ver resultados

¿Hay que tomar precauciones? 

Fundamentalmente hay que evitar el sol. Se debe proteger especialmente la zona tratada con el uso diario de foto protección SPF 50 y, en especial, la cantidad suficiente y las repeticiones necesarias. Seguir siempre las indicaciones post tratamiento y las visitas posteriores que son importantes para valorar las posibles variaciones de un post tratamiento normalizado. Y por último, hablar con el paciente de las expectativas reales respecto a la mejora de sus cicatrices.

¿Son necesarios los retoques?

Algunos tratamientos si requieren sesiones de mantenimiento o retoques para consolidar resultados, especialmente en casos de cicatrices muy marcadas o resistentes. El seguimiento clínico permite evaluar la evolución y ajustar el plan terapéutico.

¿Añadiría alguna otra recomendación?

Cuanto antes se inicie el tratamiento para moldear la formación  de la cicatriz mejores resultados se obtienen. Y hay que hacer hincapié en la rutina diaria saludable tanto a nivel cutáneo como de hábitos a nivel de alimentación, hidratación y fotoprotección. Por último, "la combinación de terapias es muchas veces la opción más adecuada para este tipo de tratamientos. Y en ocasiones  conviene valorar psicológicamente al paciente dado el impacto de las cicatrices en el plano emocional.

Eleca Clinic Av. de Concha Espina, 67, Chamartín Madrid,

Tel:  647447737.