Así lo ha advertido la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), que prevé una estación marcada por mayores concentraciones de polen y síntomas más persistentes entre los alérgicos.
Una primavera con altos niveles de polen en Madrid
Según el doctor Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la Seaic, "en el centro peninsular los pólenes más relevantes son los de las gramíneas, el olivo, el plátano de sombra y las cupresáceas". En Madrid, la concentración de gramíneas superará los 3.000 granos/m3, mientras que en ciudades como Toledo y Ciudad Real podría alcanzar los 5.000 granos/m3. En otras regiones como Aragón y Castilla y León, se espera una primavera más moderada en términos de alergias.
Durante el primer trimestre del año, se han observado los primeros picos de polinización de cupresáceas, adelantándose en algunas zonas como Madrid y retrasándose en otras como Granada. En cuanto al plátano de sombra, su floración se ha visto retrasada por las lluvias, aunque se espera que en las próximas semanas su polinización aumente de forma significativa.
El cambio climático agrava las alergias
La Seaic ha señalado que el cambio climático está influyendo de manera directa en la intensidad y duración de las temporadas de polen. "Las temporadas de polinización no solo son más largas, sino que los niveles son más elevados, lo que agrava los síntomas de los pacientes alérgicos", explicó el doctor Darío Antolín, vicepresidente de la Seaic.
Fenómenos meteorológicos extremos como sequías, tormentas eléctricas y calimas también contribuyen a la dispersión de aeroalérgenos, incrementando los casos de alergias respiratorias. Además, la contaminación del aire agrava la sensibilidad a los alérgenos, ya que elementos como el dióxido de nitrógeno (NO₂) y las partículas en suspensión (PM2.5) alteran la barrera protectora de la mucosa nasal y facilitan la penetración de alérgenos en el organismo.
Nuevas estrategias en el tratamiento de alergias
Los expertos también han advertido de que el perfil del paciente alérgico está cambiando, siendo cada vez más polisensibilizado. Esto hace que el diagnóstico y tratamiento sean más complejos, aunque la medicina de precisión ha permitido avances en este campo. La doctora Arantza Vega, presidenta de la Seaic, destacó que "hoy podemos identificar con precisión el alérgeno responsable y administrar una inmunoterapia específica, mejorando la calidad de vida de los pacientes".
Asimismo, subrayó la importancia de la continuidad asistencial en el tratamiento de las alergias, ya que los alergólogos atienden a los pacientes desde la infancia hasta la edad adulta. "Los alergólogos acompañamos al paciente desde los 0 hasta los 100 años, garantizando un tratamiento adecuado en cada fase de su vida", concluyó.
Con la llegada de la primavera y el aumento de los niveles de polen en el aire, los expertos recomiendan a las personas alérgicas extremar precauciones, seguir tratamientos adecuados y estar informados sobre los niveles de polinización en su región para minimizar los efectos de la alergia.