El juicio por el ‘Caso Mascarillas’ ha quedado visto para sentencia este jueves, tras ocho sesiones en las que han comparecido funcionarios municipales, peritos y los propios acusados, Luis Medina y Alberto Luceño. Ambos optaron por no ejercer su derecho a la última palabra, mientras que sus abogados han solicitado la absolución argumentando que no se ha demostrado la estafa al Ayuntamiento de Madrid.
El fiscal insiste en la estafa y pide hasta 15 años de prisión
Durante su alegato final, el fiscal reafirmó las penas de nueve y quince años de cárcel para Medina y Luceño, respectivamente, por estafa agravada, falsedad en documento mercantil, falsedad documental y delito fiscal. También solicitó la inhabilitación de los acusados para ejercer el comercio.
Según el informe presentado, las comisiones cobradas alcanzaron márgenes abusivos: un 149% en las mascarillas, un 244% en los test y un 426% en los guantes. "Es difícil encontrar mayor ánimo de lucro en este tipo de operaciones", subrayó el fiscal, quien también destacó correos electrónicos en los que los acusados se referían a la operación como "pá la saca" y un "pelotazo".
Además, señaló que hubo ocultación de las comisiones, ya que Medina y Luceño dieron la impresión de actuar altruistamente y sin ánimo de lucro, algo que quedó desmentido con la prueba documental.
Las defensas alegan falta de pruebas
Por su parte, los abogados de los acusados insistieron en que el mercado de material sanitario durante la pandemia estaba desestructurado, sin precios de referencia, lo que imposibilita calcular un sobrecoste.
El abogado de Luis Medina, José Antonio Choclán, afirmó que "el tema ético o moral no tiene nada que ver con la estafa" y que la empresa malaya Leno fijó los precios sin intervención de los acusados. También cuestionó que el Ayuntamiento de Madrid se beneficie del proceso penal para recuperar las comisiones pagadas.
El abogado de Luceño, Miguel Gala, sostuvo que no hubo ocultación en los ingresos obtenidos y que los cinco millones cobrados por su cliente llegaron a España de forma transparente y fueron depositados en una cuenta personal en un banco español.
La vinculación con el caso del hermano de Ayuso
Durante la vista, la defensa de Medina mencionó la causa archivada contra el hermano de Isabel Díaz Ayuso, argumentando que en ese caso la Fiscalía determinó que el precio de las mascarillas adquiridas no era irregular. "El precio aquí fue de 6,24 euros, pero si se tiene en cuenta la donación final, fue de 4,99 euros, el mismo que se archivó en el caso de Ayuso", afirmó Choclán.
Conclusiones finales
Las acusaciones populares, representadas por el PSOE y Más Madrid, han pedido que se investiguen posibles delitos adicionales, como tráfico de influencias y prevaricación.
Con el juicio finalizado, queda ahora en manos del tribunal determinar si Medina y Luceño son culpables de la estafa multimillonaria al Ayuntamiento de Madrid o si, como alegan sus defensas, actuaron dentro de la legalidad. La sentencia se conocerá en las próximas semanas.