Un usuario de redes sociales ha encontrado un ticket de compra de Mercadona de 2004 y ha decidido compartirlo con el comentario “Mirad los precios”. La imagen no ha tardado en hacerse viral, desatando un debate sobre la evolución del coste de la vida en España en las últimas dos décadas.
Los precios que sorprenden
El ticket, emitido en un Mercadona de Castellón hace más de 20 años, muestra una compra de 58 productos por un total de 51,78 euros. Entre los precios que más han impactado a los usuarios destacan:
- Aceite de oliva (1L): 2,90€ (hoy supera los 6€).
- Una docena de huevos: 1,09€ (actualmente ronda los 2,72€).
- 5 kg de patatas: 1,35€ (hoy no bajan de 4€).
- Alitas de pollo: 1,37€ (actualmente, en torno a 4,36€).
- Leche entera: 0,72€ (hoy, más de 1,20€ en muchas tiendas).
- Pizza margarita: 1,90€ (hoy, unos 3€).
- Café molido natural: 1,17€ (actualmente supera los 4,60€).
El impacto de la inflación y el estancamiento salarial
Si bien es normal que los precios aumenten con los años, la diferencia entre los precios de 2004 y los de 2025 ha alarmado a los usuarios. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación acumulada en España entre 2004 y 2024 ha sido del 52%, lo que supone un crecimiento medio del 2,6% anual en el coste de vida.
Sin embargo, el problema real radica en que los salarios no han crecido en la misma proporción. En 2004, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) era de 513 euros, mientras que hoy se sitúa en 1.134 euros. Aunque esto supone más del doble, el precio de los productos básicos ha subido mucho más rápido que los sueldos, reduciendo el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Más gasto, pero sin mejores sueldos
El aumento del precio de los alimentos ha sido una constante en los últimos años, agravado por factores externos como:
- La crisis financiera de 2008, que provocó una caída del poder adquisitivo.
- La pandemia de COVID-19, que tensionó las cadenas de suministro.
- La guerra en Ucrania, que disparó los costes de producción y transporte.
- La retirada de medidas económicas, como la rebaja del IVA en productos básicos o las ayudas sociales.
A día de hoy, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la cesta de la compra se ha encarecido un 35,5% en los últimos tres años, con subidas más notables en productos esenciales como el aceite de oliva, los huevos, la carne o los lácteos.
El debate en redes: ¿vivíamos mejor antes?
El ticket ha generado miles de comentarios, con usuarios expresando su asombro ante los precios de 2004 y comparándolos con los actuales. Algunos señalan que antes se podía llenar un carrito de compra por menos de 100 euros, mientras que hoy esa misma compra podría costar casi el doble.
También se ha abierto un debate sobre los sueldos y el nivel de vida, con internautas denunciando que, aunque los ingresos han subido, la inflación ha erosionado su valor real. “Los mismos productos hoy cuestan 93,37€. Si no me equivoco, cerca de un +80%”, ha comentado un usuario en X.
Otros han aprovechado para recordar el antiguo eslogan de Mercadona, “SPB: Siempre Precios Bajos”, asegurando que hoy en día la realidad es muy distinta.
Conclusión: más caros, más pobres
El ticket de Mercadona de 2004 es mucho más que una simple curiosidad viral: es un reflejo de cómo ha cambiado el coste de vida en España y de cómo la inflación ha impactado en la economía doméstica. Mientras los precios han subido de manera drástica, los salarios no han seguido el mismo ritmo, lo que ha llevado a muchos españoles a sentir que su poder adquisitivo ha caído en picado en los últimos 20 años.
Aunque la economía ha crecido en ciertos períodos, la realidad es que llenar la cesta de la compra en 2025 es un esfuerzo mucho mayor que en 2004, dejando claro que la inflación sigue siendo uno de los mayores retos para la sociedad actual.