Vivienda

Más suelo para vivienda en Madrid: el Gobierno regional activa una Aceleradora Urbanística

La Comunidad de Madrid ha dado el primer paso para la creación de una Aceleradora Urbanística que permita agilizar la generación de suelo destinado a vivienda en la región. 
Vivienda - wirestock
photo_camera Vivienda - wirestock

El Consejo de Gobierno ha autorizado la publicación en el Portal de Transparencia institucional de la consulta pública del proyecto de Decreto que regulará esta nueva iniciativa.

El objetivo principal de esta Aceleradora Urbanística es reducir a la mitad los plazos burocráticos en la tramitación de instrumentos de ordenación urbanística y territorial. Para ello, se centralizará la gestión y el seguimiento de los informes sectoriales necesarios para la aprobación de nuevos desarrollos urbanísticos, permitiendo su tramitación conjunta.

Planes urbanísticos prioritarios

Según la propuesta del Ejecutivo autonómico, la Aceleradora Urbanística dará prioridad a aquellos proyectos con un impacto positivo en el territorio, la economía, la sociedad o la cultura. Entre ellos se encuentran:

  • Planes de ordenación para la implantación de redes públicas de infraestructuras, equipamientos y servicios.
  • Planes estratégicos municipales en localidades con menos de 20.000 habitantes.
  • Planes territoriales para el desarrollo sostenible.
  • Proyectos de consolidación o crecimiento del parque inmobiliario residencial que permitan aumentar en al menos un 20% la capacidad poblacional en municipios de menos de 5.000 habitantes y en un 10% en aquellos con más de 5.000.

Organización y estructura

La Aceleradora Urbanística estará adscrita a la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, y tendrá un carácter interdepartamental. Contará con una unidad técnica coordinada por tres expertos de la Dirección General de Urbanismo, así como con un área específica dotada de recursos personales y presupuestarios.

Para optimizar los procesos, se desarrollará una aplicación informática que permitirá la petición y recepción digitalizada de informes sectoriales. Además, se prevé que en el futuro puedan sumarse otras administraciones públicas, como la Dirección General de Carreteras o la de Aviación Civil del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.