Vino

El sector vitivinícola europeo, en alerta por la posible exclusión del vino del acuerdo comercial UE-EE.UU.

El CEEV y la FEV advierten que dejar fuera al vino de las negociaciones dañaría gravemente al sector y afectaría a miles de productores en toda Europa

Novillo y De Paco Serrano en la exposición Madrid  también se bebe. Una historia del vino - Foto Comunidad de Madrid
photo_camera Novillo y De Paco Serrano en la exposición Madrid también se bebe. Una historia del vino - Foto Comunidad de Madrid

El Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) ha expresado su profunda preocupación ante informaciones no oficiales que apuntan a la posible exclusión del vino y los vinos aromatizados del acuerdo comercial que la Unión Europea está negociando actualmente con Estados Unidos. Una medida que, de confirmarse, podría tener consecuencias devastadoras para el sector, especialmente en un momento de crisis e incertidumbre para bodegas y viticultores europeos.

La presidenta del CEEV, Marzia Varvaglione, ha sido tajante al respecto: “Nos preocupa profundamente la posible exclusión del vino de la lista de productos sensibles incluidos en el paquete del acuerdo”. En su opinión, establecer un arancel ad valorem definitivo agravaría la actual situación del sector vitivinícola europeo, debilitado ya por las tensiones comerciales y la caída del consumo. Varvaglione ha instado a la Comisión Europea a mantener el vino como parte integral de la negociación bilateral con Washington.

España pide a Bruselas que defienda el vino

Desde España, el director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez, ha instado al Gobierno y a las autoridades nacionales a intensificar su presión en Bruselas. Benítez ha recordado que Estados Unidos es un mercado clave para el vino español, y ha advertido que mantener o incluso aumentar el actual arancel del 10 % “podría ser demoledor”. “Los datos de abril muestran ya una caída del 20 % en las exportaciones a EE.UU. respecto al mismo mes del año anterior”, ha subrayado.

Un mercado vital para la UE

El secretario general del CEEV, Ignacio Sánchez Recarte, ha puesto cifras al impacto económico del vino europeo en el mercado estadounidense. Según sus datos, Estados Unidos representa el 27 % del valor total de exportaciones vinícolas de la UE y el 21 % en volumen. En 2024, la UE exportó 4.880 millones de euros en vino a EE.UU., lo que habría generado alrededor de 22.000 millones de dólares en ingresos para empresas estadounidenses gracias al sistema de distribución en tres niveles (productor, distribuidor, minorista).

“El comercio de vino con Estados Unidos beneficia a ambos lados del Atlántico. No solo no perjudica a la economía norteamericana, sino que multiplica su valor en ingresos para la distribución y hostelería local”, ha señalado Sánchez Recarte. Por cada dólar generado por la exportación de vino europeo, se estima que los sectores estadounidenses obtienen 4,50 dólares adicionales.

Un activo estratégico y de beneficio mutuo

El CEEV y la FEV insisten en que el vino debe considerarse un activo estratégico dentro del acuerdo comercial UE-EE.UU. “Excluir al vino sería un grave error político y económico”, advierten desde ambas organizaciones. Para el sector vitivinícola europeo, esta exclusión no solo pondría en riesgo miles de empleos y empresas, sino que debilitaría la posición global de un producto emblema de la identidad y la economía rural europea.

El CEEV concluye que “el libre comercio vitivinícola es esencial” y recuerda que las relaciones bilaterales entre ambos mercados deben basarse en el respeto, la equidad y la protección de un sector que genera riqueza, empleo y valor añadido tanto en Europa como en Estados Unidos.