La portavoz municipal de Más Madrid, Rita Maestre, presentó un informe que denuncia una notable "desigualdad en la limpieza" entre los distritos del sur y este de Madrid frente a los distritos más céntricos y acomodados, como Chamberí. Según el informe, en las zonas del sur y este, que abarcan el 46% de la ciudad, solo el 6% se limpia con la máxima intensidad, mientras que en el resto de distritos este nivel de limpieza alcanza el 12%. Ejemplificando esta disparidad, el distrito de Villa de Vallecas cuenta con solo un 2% de sus calles limpias con alta intensidad, en comparación con el 32% de Chamberí.
Maestre señaló que esta diferencia se debe a la asignación desigual de recursos municipales para la limpieza y gestión de residuos, lo que genera una brecha de desigualdad en el servicio. Los contratos de limpieza están divididos en seis lotes que agrupan los 21 distritos de Madrid. Sin embargo, según Más Madrid, estos lotes no toman en cuenta las diferencias en el uso del espacio público o la densidad de población. El informe resalta que el Lote 1, que agrupa a distritos como Centro, Chamberí y Tetuán, no refleja las necesidades de zonas con diferentes características urbanas y demográficas, como las del sur y este de la ciudad.
Más Madrid criticó también el reparto presupuestario, que, según su análisis, perpetúa esta desigualdad en la limpieza y otros servicios públicos. La formación política exige al Ayuntamiento un enfoque más equitativo para evitar que las zonas más vulnerables queden rezagadas en cuanto a la calidad de los servicios.
Presupuesto
El informe de Más Madrid señala que la inversión en limpieza en la ciudad de Madrid es desigual, con un gasto promedio de 4,66 euros por metro cuadrado, mientras que la media general es de 5,29 euros por metro cuadrado. Esta diferencia afecta sobre todo a los distritos del sur y este de la ciudad, que están por debajo de la media de inversión. Por el contrario, solo los distritos más céntricos como Arganzuela, Salamanca, Chamartín, Retiro, Chamberí, Tetuán y Centro reciben una inversión superior a la media.
Además, el sistema de limpieza está organizado en cuatro niveles de intensidad, donde el nivel 1 representa las zonas que deberían recibir más atención en limpieza, mientras que el nivel 4 se aplica a áreas menos habitadas, como polígonos industriales o centros logísticos. Sin embargo, la aplicación de estos niveles también es desigual, afectando especialmente a los barrios del sur y este de la ciudad.
Más Madrid denuncia que este sistema fomenta una brecha en los servicios de limpieza y genera una desigualdad estructural en la gestión de residuos, lo que afecta negativamente a la calidad de vida de los residentes en estas zonas.
Percepción
El informe de Más Madrid también subraya que más del 70% de las reclamaciones sobre limpieza se presentan en los barrios situados fuera de la M-30, aunque hay más distritos fuera de la circunvalación (13) que dentro (8). A modo de ejemplo, Latina es el distrito que acumula más quejas en esta materia, con solo el 13% de sus calles barridas a diario. El informe establece una correlación entre los distritos donde se prestan menos servicios de limpieza y aquellos que presentan más quejas al respecto.
Además, se destaca una diferencia en la localización de las infraestructuras de tratamiento de residuos. Mientras que los distritos del sur albergan la mayoría de estas instalaciones, en el norte solo se encuentran dos: la estación regeneradora de aguas residuales de Rejas (en San Blas-Canillejas) y la de Valdebebas (en Hortaleza-Barajas). Esta disparidad en la ubicación de las plantas refuerza la percepción de desigualdad en la gestión de residuos y servicios públicos entre las distintas zonas de la ciudad.
Almeida
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, respondió a las críticas de Más Madrid sobre la limpieza de la ciudad, afirmando que respeta que el grupo elabore informes como el presentado. Sin embargo, ironizó al señalar que le hubiera gustado un informe sobre "cómo dejaron Madrid de sucio" tras el mandato de Manuela Carmena en 2019. Almeida destacó que uno de los motivos por los que el gobierno de Carmena no continuó fue la percepción de la suciedad en la ciudad, un aspecto que, según él, fue determinante en su derrota electoral.
El alcalde recordó que durante el mandato en el que Rita Maestre formaba parte del gobierno, "nunca ha estado Madrid tan sucio", en referencia a la situación de la limpieza bajo el gobierno de Carmena. Según Martínez-Almeida, este fue uno de los motivos de la caída de Más Madrid en las elecciones municipales de 2019.
Finalmente, defendió la gestión actual, asegurando que hay "un mínimo histórico de quejas respecto a la limpieza" en la ciudad. Aunque reconoció que esto no significa que el Ayuntamiento esté completamente satisfecho, consideró que "Madrid está mucho mejor que con el gobierno de Rita Maestre".