Más de 2.000 medios adoptan la Journalism Trust Initiative, consolidándose como el estándar global de transparencia periodística

Reporteros Sin Fronteras (RSF) celebra el éxito de la iniciativa JTI, que ya cuenta con medios certificados en 119 países y es clave en la lucha contra la desinformación

Más de 2.000 medios adoptan la Journalism Trust Initiative, consolidándose como el estándar global de transparencia periodística
photo_camera Más de 2.000 medios adoptan la Journalism Trust Initiative, consolidándose como el estándar global de transparencia periodística

Cinco años después de su lanzamiento por Reporteros Sin Fronteras (RSF), la Journalism Trust Initiative (JTI) ha alcanzado un hito clave: más de 2.000 medios de 119 países han iniciado el proceso de certificación, consolidándose como la primera norma global de transparencia periodística.

En un contexto marcado por el avance de la inteligencia artificial y la desinformación, la JTI se ha convertido en una herramienta esencial para fortalecer la confianza entre los medios y sus audiencias.

Un referente global para el periodismo de calidad

El director general de RSF, Thibaut Bruttin, ha destacado que la credibilidad del periodismo no puede quedar en manos de las plataformas digitales ni de las autoridades públicas. "En estos cinco años, una norma creada por periodistas para periodistas ha logrado consolidarse en el panorama mediático global", afirmó.

La JTI exige a los medios evaluar sus procesos editoriales bajo 130 criterios de transparencia y fiabilidad, compartiendo los resultados con el público. Además, anima a anunciantes y plataformas digitales a integrar esta certificación en sus servicios para fomentar un ecosistema informativo más fiable.

Medios certificados: diversidad y compromiso con la transparencia

Los medios más recientes en obtener la certificación reflejan la diversidad de la JTI:

  • Medios públicos, como Radio Taiwán Internacional (RTI) y Latvijas Televīzija (Letonia).
  • Canales privados, como TF1 (Francia) y Radio NV (Ucrania).
  • Medios especializados, como Afrikelles (centrado en los derechos de la mujer en África), Nature News (medioambiente en Nigeria) y Ecuador Chequea (verificación de hechos en Ecuador).

Estos se suman a los pioneros de la certificación, como RTE News (Irlanda), CBC/Radio-Canada (Canadá) y GMX News (Alemania).

Proceso de certificación en tres pasos

La certificación JTI se desarrolla en tres etapas:

  1. Autoevaluación: El medio responde a los 130 criterios establecidos en la plataforma JTI.
  2. Publicación del informe de transparencia: Se comparten los resultados con el público.
  3. Auditoría independiente: Una entidad certificadora externa verifica el cumplimiento de los estándares.

Hasta la fecha, 600 medios han publicado su informe de transparencia y 100 han obtenido la certificación final tras superar la auditoría.

Impacto en el panorama legislativo y digital

La JTI ha sido integrada en normativas europeas, como el Reglamento Europeo de Libertad de los Medios de Comunicación (EMFA), y se ha incorporado en plataformas digitales como:

  • Bing (Microsoft), que usa la certificación en su algoritmo de búsqueda.
  • Cafeyn, un quiosco digital que prioriza medios certificados.
  • YEP (Unión Europea de Radiodifusión), un agregador de contenidos fiable.
  • Ask Vera, una aplicación de verificación de noticias.

Además, organizaciones como la Fundación Thomson y el Fondo Internacional para los Medios de Interés Público (IFPIM) han adoptado la JTI como un criterio clave para la selección de medios beneficiarios de sus fondos.

Todos los informes de transparencia y medios certificados están disponibles en el sitio web de la Journalism Trust Initiative.