Juglar en Fontiveros

Maitines en el cielo

fotografía de grupo solo con los poetas juglares de Fontiveros
photo_camera fotografía de grupo solo con los poetas juglares de Fontiveros

La localidad abulense de Fontiveros, cuna de San Juan de la Cruz, ha revivido las últimas horas y la muerte de su santo patrón. En la noche del 13 al 14 de diciembre de 1591, el santo poeta y místico fallecía en el convento de carmelitas de Úbeda tras padecer con infinita paciencia los sufrimientos de una dolorosa enfermedad.

Lo ocurrido durante esas últimas horas y todo cuando en ellas se dijo y se vivió, fue recogido por escrito, y esos textos han sido la base sobre la que la Academia de Juglares de Fontiveros, Solar de la Poesía, ha construido “Maitines en el Cielo”, un espectáculo poético y musical de extraordinaria calidad.

Conductor y presentador del acto, José Pulido
Conductor y presentador del acto, José Pulido

Los ingredientes de este maravilloso trabajo han sido un guión ,elaborado por el poeta y presidente de la Academia, José María Muñoz Quirós, en el que el periodista y juglar José Pulido actuó como conductor del acto, la periodista Ana Samboal, desempeñó de forma impecable el papel de narradora; el sobrio recitado de poemas de San Juan de la Cruz por José María Martín; el talento y la sensibilidad de las sopranos Judith Pezoa y María Crespo, acompañadas al piano por el maestro Elías Romeo, y, finalmente,  los poemas de Amalia Iglesias, José María Muñoz Quirós, Javier Lostalé, José Pulido, Alfredo Pérez Alencart, José Cereijo, Carlos Aganzo y Adolfo Alonso Ares, recrearon en la penumbra del templo y a la luz de las velas, cuatro momentos, cuatro escenas para contar la emoción, el dolor, el perdón y la esperanza… y finalmente la paz que rodearon a la muerte del poeta.

El Agravamiento de la Enfermedad, la Despedida, las Últimas Horas y La Muerte del Justo son esos cuatro Momentos. Como hilo narrativo, la insistencia del fraile moribundo preguntando la hora, con la seguridad de que el canto de maitines, en la medianoche, lo haría ya ante la presencia de Dios. Maitines en el Cielo.

Narradora Ana Samboal
Narradora Ana Samboal

La iglesia parroquial de San Cipriano en Fontiveros, donde el pequeño Juan de Yepes fue bautizado, fue el escenario más adecuado para esta experiencia poética y musical. Se desarrollaba en la tierra del poeta, en la iglesia donde se enterraron sus familiares, entre los vecinos que lo sienten no como una figura universal de la Mística y de la Poesía, sino como alguien cercano, como algo suyo. Su paisano y patrón.

La academia de Juglares y el Ayuntamiento de Fontiveros han trabajado estrechamente para poner en marcha esta propuesta cultural de primer orden como víspera de la fiesta de San Juan de la Cruz, el 14 de diciembre. En ese día, además de las celebraciones religiosas y populares, la Academia celebra el nombramiento de un nuevo Juglar. Este año, el poeta y novelista Rafael Soler.

Fotografía de grupo con los poetas y músicos
Fotografía de grupo con los poetas y músicos

No es 2024 un año más en la historia de la Academia, fundada en 1980 y de la que han formado y forman parte algunos de los nombres más relevantes de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX y estas primeras décadas del XXI. Este año, se ha puesto en marcha un ambicioso proyecto que cuenta con financiación de la Diputación provincial de Ávila, para desarrollar de forma permanente, ciclos de actividades culturales con la poesía y la figura de San Juan de la Cruz como inspiración, y con Fontiveros, Solar de la Poesía, como centro. Uno de los puntos más significativos sin duda del Universal Territorio de la Mancha que proclamó el inolvidable Carlos Fuentes.

Maitines en el Cielo ha sido una llamada de atención muy sólida sobre las noticias que Fontiveros y su Academia de Juglares irán generando de ahora en adelante.