Madrid Fusión Alimentos de España 2025 ha demostrado que la revolución culinaria iniciada en el mítico elBulli no solo sigue vigente, sino que continúa marcando el rumbo de la gastronomía mundial. El evento reunió a cerca de medio centenar de figuras internacionales de la cocina para rendir tributo a los pioneros que, hace 30 años, transformaron la cocina en un movimiento creativo global. Sin embargo, lo que comenzó como un homenaje se convirtió en una rotunda reivindicación de su legado.
El director del congreso, Benjamín Lana, y su presidente, José Carlos Capel, guiaron un encuentro que puso en valor la herencia y la proyección de aquella revolución. Periodistas, críticos y chefs de renombre como Andoni Luis Aduriz, Joan Roca, Massimo Bottura y Gastón Acurio coincidieron en que la esencia transformadora de elBulli sigue viva, inspirando nuevas generaciones de cocineros.
El legado de elBulli: Creatividad y valores como eje central
Ferran y Albert Adrià, líderes de aquel movimiento, recordaron que la clave de su éxito no fueron solo las técnicas, sino la actitud creativa y el enfoque en los valores. "Nunca dejes de crear", dijo Ferran Adrià, un mantra que ha guiado a chefs como Andoni Luis Aduriz, quien destacó que la verdadera revolución radica en mantener viva esa actitud.
Joan Roca, por su parte, subrayó el impacto continuado de España como epicentro de la innovación gastronómica: "Cuando se apagó el foco de elBulli, se encendió el de El Celler. Eso demuestra que seguimos siendo un polo de atracción".

Gastronomía sostenible e identitaria: La nueva revolución
La preocupación por el entorno y la identidad ha tomado el relevo como bandera de la gastronomía contemporánea. Ejemplo de ello son las propuestas de chefs como Chiara Pavan y Francesco Brutto, que han incorporado especies invasoras en su cocina para sensibilizar sobre el cambio climático, o João Sá, que explora las riquezas del mar con especies poco conocidas.
En España, la sostenibilidad también ha encontrado aliados. Marco Antonio Iniesta (Frases*) presentó embutidos vegetales inspirados en la huerta murciana, mientras que Pedro Aguilera (Mesón Sabor Andaluz*) aboga por la conexión con la tierra a través de productos de huertos comunitarios. Juanlu Fernández (LÚ Cocina y Alma*) sorprendió con vinagres aromatizados mediante coupages innovadores.
Reflexión y debate: Desafíos y futuro de la gastronomía
El evento no solo miró al pasado, sino que también planteó preguntas clave sobre el futuro. Andoni Luis Aduriz ofreció una ponencia memorable basada únicamente en preguntas que desafiaron al auditorio a reflexionar sobre sostenibilidad, alimentación y sociedad. "¿Estamos preparados para el futuro de la gastronomía?", cuestionó el chef.
Además, hubo espacio para el debate sobre productos emblemáticos como el caviar, con voces a favor y en contra de su creciente popularidad. La falta de información del consumidor y la calidad del producto fueron los ejes de la discusión liderada por chefs como Rafa Zafra y periodistas como Ignacio Medina.

Una llamada a la acción
El cierre del evento estuvo marcado por una petición directa al Gobierno español: la creación de un plan estratégico para consolidar la gastronomía como cuestión de Estado. Ferran Adrià y otros líderes del movimiento instaron a las autoridades a aprovechar el talento y la proyección internacional de la cocina española para impulsar su papel como motor cultural y económico.
La foto de familia, con figuras de distintas generaciones, simbolizó la continuidad de un legado que no solo transformó la gastronomía, sino que redefinió la creatividad y el respeto por la identidad cultural como pilares fundamentales de la cocina.