En el marco del I Encuentro de Derecho Digital, el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) ha anunciado su intención de liderar la regulación responsable de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito jurídico. El decano del ICAM, Eugenio Ribón, presentó este jueves un plan estratégico que busca asegurar una adopción ética, transparente y supervisada de la IA en el ejercicio de la abogacía.
Un plan basado en cuatro ejes
El plan estratégico del ICAM se basa en cuatro pilares fundamentales:
- Formación especializada y desarrollo profesional: Creación de programas de capacitación para abogados en el uso de herramientas de IA con el fin de mejorar la eficiencia en los despachos.
- Participación activa en la regulación y políticas públicas: El Colegio colaborará con entidades clave, como el Consejo General del Poder Judicial, para influir en la elaboración de normativas nacionales e internacionales sobre IA.
- Establecimiento de estándares éticos y control riguroso: Se promoverán directrices claras para garantizar una implementación segura y transparente de la IA, siempre bajo supervisión humana.
- Creación de un centro de asesoría en IA: Este centro brindará apoyo técnico y estratégico a despachos y profesionales del derecho interesados en integrar la IA en su práctica.
Además, el ICAM lanzará próximamente la "Guía de Buenas Prácticas para el Uso de la Inteligencia Artificial en la Abogacía", un documento clave que abordará la supervisión humana, la transparencia en los sistemas, la protección de datos, la mitigación de sesgos y la evaluación del impacto ético-legal de la IA.
Un marco regulatorio en evolución
El anuncio del ICAM se produce poco después de que el Consejo de Ministros aprobara el Anteproyecto de Ley para el Buen Uso y la Gobernanza de la Inteligencia Artificial, impulsado por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Este marco legal busca regular el uso de la IA en distintos sectores, incluyendo el jurídico.
Ribón subrayó la necesidad de que la abogacía participe activamente en este proceso: “La adopción ética y transparente de la IA es indispensable para mantener la confianza en nuestro sistema legal y garantizar la calidad del servicio jurídico”, declaró.
Retos y oportunidades del Derecho Digital
El I Encuentro de Derecho Digital contó con la participación de más de 30 especialistas de despachos, empresas y organismos reguladores, quienes debatieron sobre los principales desafíos normativos del sector. Entre los temas abordados se incluyeron:
- Protección de datos y ciberseguridad: Se analizaron los retos que enfrentan los Delegados de Protección de Datos (DPOs) en un entorno de regulación cambiante.
- Impacto de los Reglamentos Digitales: Se discutieron los efectos del Digital Services Act (DSA) y el Digital Markets Act (DMA) en la economía digital y en las grandes plataformas tecnológicas.
- Transformaciones en la abogacía: Se exploró la influencia de herramientas como LegalTech, LegalOps y Legal Design en la profesión jurídica.
- Ciberseguridad y regulación europea: Se analizaron las implicaciones de normativas como DORA y NIS2 en la protección digital.
El encuentro contó con la ponencia inaugural de Alberto Gago Fernández, asesor del Gabinete de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, quien defendió un enfoque equilibrado entre regulación e innovación. Según Gago, "no se trata de elegir entre regular o innovar, sino de avanzar hacia un modelo de innovación responsable que genere confianza y seguridad jurídica".
Además, el evento tuvo la participación de Ofelia Tejerina, presidenta de la Asociación de Internautas, quien destacó la necesidad de formación especializada en jueces y abogados para abordar con garantías los nuevos desafíos digitales.
Intervención del nuevo presidente de la AEPD
Uno de los momentos más esperados del Encuentro fue la primera intervención pública de Lorenzo Cotino, nuevo presidente de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Cotino abordará los retos actuales en materia de privacidad, inteligencia artificial y protección de datos en su conferencia magistral.
La jornada concluirá con la clausura a cargo del consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, Miguel López-Valverde, junto a la diputada responsable de Tecnología e Innovación del ICAM, Mábel Klimt, y el presidente de la sección TIC del Colegio, Alejandro Touriño.
Hacia un futuro regulado y seguro
Con estas iniciativas, el ICAM reafirma su compromiso con la regulación de la Inteligencia Artificial, promoviendo un uso seguro y ético de esta tecnología en el sector jurídico. La combinación de formación, asesoramiento, participación en la regulación y control ético permitirá que la IA se convierta en una herramienta de mejora para la profesión sin comprometer los derechos fundamentales de los ciudadanos.