Monarquía

España, la monarquía más barata de Europa: ¿Un argumento para mantener la Corona?

España tiene la monarquía más barata de Europa después de Suecia, con un presupuesto anual de 8,43 millones de euros, muy por debajo de los 224 millones que cuesta la jefatura de Estado en Italia o los 108 millones de la República francesa
Felipe VI durante el desfile del 12-O en imagen de archivo - Foto del Ministerio de Defensa
photo_camera Felipe VI durante el desfile del 12-O en imagen de archivo - Foto del Ministerio de Defensa

Un informe reciente elaborado por la Fundación Concordia Real Española en colaboración con la firma Big Data Enigmia ha revelado que la monarquía española es una de las más austeras de Europa y notablemente más barata que muchas repúblicas. Con un presupuesto anual de 8,43 millones de euros, la Casa Real española se sitúa muy por debajo de los 224 millones de la jefatura de Estado italiana y los 108 millones de la francesa. Este dato reaviva el debate sobre si la institución monárquica sigue siendo la mejor opción para España o si, por el contrario, la sociedad debería apostar por un modelo republicano.

España, segunda monarquía más barata de Europa

Según el informe, solo la Corona sueca gasta menos que la española, con un presupuesto de 7,6 millones de euros anuales. Sin embargo, si se analiza el gasto per cápita, España lidera la lista como la monarquía más barata en relación con su población. En contraste, el Reino Unido destina 12 veces más recursos a su monarquía que España, lo que refuerza el argumento de que la Corona española no representa una carga significativa para las arcas públicas.

El informe también compara los viajes internacionales de los monarcas europeos, donde Felipe VI se sitúa como el más activo en su primera década de reinado. Entre 2014 y 2024, el Rey ha realizado 16 visitas de Estado a 14 países y 126 viajes oficiales a 57 países en cuatro continentes, mientras que su homólogo británico, Carlos III, ha efectuado solo cuatro viajes internacionales desde que asumió el trono.

¿Un argumento para mantener la monarquía?

Uno de los aspectos clave que aborda el estudio es el impacto reputacional de la Corona en España. El informe indica que Felipe VI es la figura internacional mejor valorada por los ciudadanos europeos, por encima de líderes como Emmanuel Macron, Ursula von der Leyen o incluso el Papa Francisco. En términos de reconocimiento global, el monarca ocupa la quinta posición entre los españoles más conocidos en el mundo, solo por detrás de Rafael Nadal, Picasso, Dalí y Gaudí.

Estos datos reflejan que, aunque el apoyo a la monarquía en España no es incondicional, la figura de Felipe VI ha logrado mantener una percepción positiva en ciertos sectores. En momentos clave, como el discurso tras el referéndum independentista de Cataluña en 2017, la imagen del monarca experimentó un notable repunte. No obstante, episodios como la falta de presencia durante la pandemia o las irregularidades financieras de su padre, Juan Carlos I, han afectado negativamente la confianza en la institución.

¿Podría este informe cambiar la percepción de los españoles sobre la monarquía?

La monarquía en España sigue siendo un tema divisivo. Mientras que el informe muestra una gestión eficiente y austera, sectores republicanos argumentan que la legitimidad de una institución no debería depender exclusivamente de su coste económico. El debate no solo es financiero, sino también político y simbólico.

A pesar de los datos favorables en términos presupuestarios y de impacto internacional, la opinión pública sigue fluctuando. La historia reciente de la Casa Real ha estado marcada por escándalos que han debilitado su imagen, aunque Felipe VI ha tratado de distanciarse de esas controversias mediante medidas de transparencia y un perfil institucional más activo.

En definitiva, el informe refuerza la idea de que la monarquía española no supone un gasto excesivo en comparación con otras jefaturas de Estado, pero la cuestión de su necesidad sigue siendo un tema de debate que trasciende lo económico. La pregunta sigue en el aire: ¿Es el coste reducido suficiente para justificar su permanencia o es hora de abrir un nuevo capítulo en la historia política de España?