Según un sondeo de la patronal AFELIN, los principales obstáculos incluyen el aumento de los costes laborales, la reducción de la jornada laboral, un alto índice de absentismo y dificultades para atraer y retener talento en un mercado laboral cada vez más complejo.
Aumento de costes laborales
El sector ha experimentado un incremento medio del 6,25% en los costes laborales durante el último año, una tendencia agravada por las revisiones salariales asociadas a la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y otros gastos derivados.
Además, la propuesta del Gobierno de reducir la jornada laboral a 37,5 horas supondría un impacto económico anual de 320 millones de euros para el sector, según cálculos de AFELIN. Jesús Martín, presidente de la patronal, advierte que las pequeñas y medianas empresas (pymes), que constituyen la mayoría del tejido empresarial del sector, carecen de la capacidad financiera para afrontar estas subidas.
Absentismo laboral: un problema crítico
El absentismo laboral continúa siendo un lastre significativo, con una tasa del 10,4% en 2023, mucho más alta que la media nacional del 6,9%. Este fenómeno genera un coste directo de 648 millones de euros anuales para las empresas, afectando de manera crítica su productividad y capacidad operativa.
Falta de trabajadores: un sector envejecido y sin relevo generacional
La escasez de trabajadores es otra preocupación importante para las empresas del sector. Además de las dificultades para cubrir las vacantes existentes, el envejecimiento de las plantillas agrava el problema, especialmente en temporadas de alta demanda, como los meses de verano o en zonas con alta afluencia turística.
En 2024, AFELIN destacó la necesidad urgente de incorporar 100.000 trabajadores en toda España para poder atender las obligaciones del sector. Sin embargo, la falta de atractivo laboral y las condiciones económicas actuales complican aún más la incorporación de nuevos empleados.
Otros problemas: burocracia y competencia desleal
Los empresarios también señalan otras dificultades como:
- Excesivas cargas administrativas y burocráticas.
- La falta de acción del Gobierno para modificar la Ley de Desindexación de la Economía y la Ley de Contratación Pública, que permitirían actualizar los precios en contratos públicos y mejorar la sostenibilidad de las empresas.
- Competencia desleal, que perjudica a las empresas que operan legalmente en un entorno ya de por sí complicado.
El futuro del sector: entre la sostenibilidad y la competitividad
A pesar de estos retos, AFELIN subraya la importancia de encontrar soluciones urgentes para garantizar la sostenibilidad del sector, que representa un pilar esencial en la cadena de valor de la economía nacional. Según Jesús Martín, es necesario abordar estas cuestiones de manera prioritaria para evitar un deterioro del empleo y la competitividad en las empresas de limpieza, especialmente en un momento en el que la economía y el bienestar dependen de su correcta operatividad.