La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) ha publicado un informe con motivo del Día Internacional de la Mujer, en el que se analiza la evolución del trabajo autónomo femenino en España y su comparación con la Unión Europea.
Aumento del número de mujeres autónomas
En la última década, el número de mujeres trabajadoras por cuenta propia ha experimentado un crecimiento significativo, destacando especialmente Canarias (+36,5%), Andalucía y la Comunidad de Madrid, ambas con un incremento cercano al 29%. Sin embargo, en algunas comunidades como Aragón, Castilla y León, País Vasco, La Rioja, Galicia y Asturias, se ha registrado un descenso tanto en hombres como en mujeres autónomas, siendo la caída femenina superior a la de los varones.
A pesar del crecimiento en algunas regiones, el peso de la mujer en el colectivo autónomo sigue siendo inferior al de los hombres. Actualmente, representan el 36,9% del total de personas trabajadoras autónomas registradas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Aunque este porcentaje va aumentando año tras año, el crecimiento es todavía lento.
Distribución territorial: Asturias y Galicia a la cabeza
Por comunidades autónomas, Asturias (41,4%) y Galicia (40,8%) lideran el ranking de regiones donde el trabajo autónomo femenino tiene mayor peso. También se encuentran por encima de la media nacional el País Vasco (38,9%), Cantabria (38,7%), Canarias (37,6%) y la Comunidad Valenciana (37,3%).
En el lado opuesto, Castilla-La Mancha es la comunidad con menor porcentaje de autónomas, con un 32,9%, a pesar de haber registrado un crecimiento del 11,7% en la última década.
España frente a Europa
El informe de ATA también compara la situación de las autónomas en España con otros países europeos, utilizando datos de EUROSTAT. En España, el 34,9% de los trabajadores por cuenta propia son mujeres, un porcentaje ligeramente superior al 34% de media en la UE-27.
Nuestro país supera a economías como Italia (32,7%), Alemania (32,3%), Bélgica (33,1%) e Irlanda (29,3%). Sin embargo, sigue por debajo de países donde las mujeres representan más del 40% del total de autónomos, como Luxemburgo (56,6%), Portugal (43,9%), Suiza (42%), Francia (41,9%) y Letonia (40,5%).
El empuje de las mujeres extranjeras autónomas
El estudio también pone el foco en el crecimiento del trabajo autónomo entre las mujeres extranjeras. En diciembre de 2024, había 467.616 autónomos extranjeros en España, de los cuales el 38,1% eran mujeres, un porcentaje superior a la media nacional.
Por comunidades, Extremadura (44,6%), Galicia (41,7%), Canarias (41,8%), Andalucía (41,1%) y Castilla y León (39,8%) destacan por su elevada presencia de mujeres extranjeras autónomas. En el extremo contrario, Murcia registra el porcentaje más bajo, con solo un 27% de mujeres entre sus autónomos extranjeros.
Sectores con mayor presencia femenina
Las mujeres autónomas en España se concentran principalmente en comercio, hostelería y actividades profesionales, con una de cada cuatro autónomas trabajando en el comercio (24,1%).
Otros sectores donde predominan las mujeres autónomas son:
- Hostelería (11% mujeres, 8,4% hombres).
- Actividades profesionales, científicas y técnicas (11,8% mujeres, 9% hombres).
- Actividades sanitarias (7% mujeres, 2,5% hombres).
- Educación (5% mujeres, 2% hombres).
En contraste, los hombres dominan sectores como:
- Construcción (17,3% hombres, 3,4% mujeres).
- Transporte (8,6% hombres, 2,7% mujeres).
- Industria (7,1% hombres, 4,5% mujeres).
La vicepresidenta de ATA, Candelaria Carrera, destaca que aunque las mujeres siguen optando por sectores tradicionalmente feminizados, cada vez más emprenden en áreas dominadas históricamente por hombres, como la tecnología y la ingeniería.
El envejecimiento del colectivo autónomo femenino
El informe señala que el grupo de edad más numeroso entre las autónomas es el de 45 a 59 años, que representa el 45% del total de autónomas registradas en el RETA.
Además, hay 66.960 mujeres autónomas mayores de 64 años, lo que equivale al 5,36% del total, mientras que las menores de 25 años apenas suponen el 1,88% (22.288 trabajadoras por cuenta propia).
Desafíos y políticas necesarias
La radiografía del mercado laboral en España muestra que la tasa de actividad femenina sigue siendo inferior a la de los hombres, situándose en 53,85%, frente al 63,67% de los varones. Además, la tasa de paro es más alta entre las mujeres (11,83%) en comparación con los hombres (9,53%).
Candelaria Carrera advierte que las mujeres encuentran más dificultades para acceder al empleo y enfrentan mayores obstáculos en el trabajo autónomo. Por ello, destaca la necesidad de implementar políticas públicas que impulsen el emprendimiento femenino, eliminando barreras y garantizando un entorno más equitativo.
"El autoempleo es una oportunidad real y efectiva para la mujer en España sin distinción de edad ni nacionalidad. Seguiremos apostando por ellas, aportando soluciones y acompañándolas para que consigan sus objetivos", concluye Carrera.