DANA

Cómo ayudar tras la DANA en Madrid: Guía una semana después de la tragedia

La gestión de esta ayuda requiere organización para ser efectiva y segura, estos son algunos consejos 
Policia Dana - @IndicativoN / X
photo_camera Policia Dana - @IndicativoN / X

La reciente DANA ha dejado una huella devastadora en varias regiones de España, y a una semana del desastre, la ayuda sigue siendo esencial para los afectados. Sin embargo, la gestión de esta ayuda requiere organización para ser efectiva y segura. A continuación, te compartimos las claves para ayudar de manera organizada y responsable.

Organización de Ayuda en Madrid

Uno de los desafíos más grandes que enfrentan las áreas afectadas es la falta de organización en la recepción y distribución de donaciones. La gran cantidad de alimentos, ropa y otros productos está saturando los centros de recogida, dificultando su clasificación. Si deseas colaborar desde Madrid, es importante informarte antes de llevar donaciones, para asegurarte de que los productos que envíes lleguen de manera directa y organizada.

Canales de ayuda: Para canalizar el envío de ayuda, puedes contactar a estos números de WhatsApp en función de la zona:

  • Utiel: 659 289 726
  • Horta Sud: 682 177 249
  • Ribera: 619 975 059
  • Chiva-Buñol: 690 027 099
  • Castellón: 679 161 664

Consulta también los puntos de recogida a nivel nacional en @puntosporladana y en ayudadana.com.

Recomendaciones para Voluntarios

Si estás considerando desplazarte desde Madrid o alrededores para colaborar como voluntario, es importante que tomes medidas de precaución, tanto para tu seguridad como para la de los demás:

  • Evita participar si tienes problemas respiratorios o una salud inmunodeprimida.
  • Utiliza ropa protectora (mangas y pantalones largos), mascarilla FFP2, protección ocular y guantes.
  • Lávate bien con agua y jabón después de cada turno de limpieza, prestando atención a cualquier herida.
  • Desconecta la electricidad y el gas en la zona donde colaboras para prevenir accidentes.
  • Solicita ayuda sanitaria en caso de malestar o síntomas de infección.

Necesidades Actuales en las Zonas Afectadas

Lo más urgente en este momento son productos de limpieza, higiene y protección. Te compartimos una lista de artículos necesarios, pero asegúrate de verificar en tu centro de recogida más cercano antes de comprar, para evitar saturar los almacenes:

  • Pañales (para bebés y adultos), compresas y toallitas
  • Productos de higiene personal
  • Lejía, bolsas de basura grandes, cubos, fregonas y haraganes
  • Velas, mecheros, linternas y power banks
  • Botas de agua
  • Comida para mascotas (perros y gatos)
  • Herramientas como palas y rastrillos

Teléfonos de Emergencia y Apoyo Sanitario

Si tienes algún familiar desaparecido en las zonas afectadas, se ha habilitado el teléfono 900 365 112 para consultas. Para emergencias generales, llama al 112.

Además, se necesita personal sanitario voluntario, como médicos, psicólogos, farmacéuticos y auxiliares. Si eres parte de este sector, puedes inscribirte en el formulario de la Generalitat Valenciana a través de este enlace: bit.ly/sanitariosgva.

Cuidado con la Desinformación

La difusión de rumores y bulos aumenta en situaciones de emergencia. Verifica toda la información antes de compartirla y evita propagar audios o mensajes no confirmados, ya que pueden causar confusión y ansiedad. En estos momentos, la prioridad debe ser ayudar de manera coordinada.

Otros Portales de Información y Ayuda

Para obtener información actualizada y ayuda en temas específicos, consulta los siguientes sitios:

  • tucochedana.es: Localización de vehículos
  • ayudaterreta.com: Puntos de ayuda urgente
  • danavalenciasos.com: Coordinación de voluntarios y transporte
  • desaparecidosdana.es: Búsqueda de supervivientes
  • psicoemergenciascv.org: Asistencia psicológica
  • gorogoro.es/dana y @perros_desaparecido_riada_2024: Búsqueda de animales perdidos

En momentos críticos, cada acto de solidaridad cuenta, pero es fundamental que esta ayuda sea bien gestionada para maximizar su impacto. Desde Madrid, todos podemos aportar, ya sea organizando recursos, verificando centros de acopio o colaborando como voluntarios con responsabilidad.