El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado un nuevo proyecto de Ley que busca lograr un desarrollo equilibrado del medio ambiente y la ordenación del territorio. Este esfuerzo, impulsado por la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, responde al crecimiento económico y demográfico de la región, al tiempo que refuerza la protección de sus recursos naturales.
La nueva legislación se enfocará en actualizar, racionalizar y simplificar la normativa existente en los ámbitos medioambiental, territorial y urbanístico. Para ello, se planea modificar diez textos legales con el objetivo de reducir la burocracia y facilitar la actividad económica.
El proyecto se remitirá a la Asamblea de Madrid, con la esperanza de que entre en vigor a finales de este año. Entre sus objetivos, se destacan:
- Aumentar la oferta de vivienda.
- Promover la descarbonización y digitalización.
- Garantizar el relevo generacional en el sector primario.
- Combatir la despoblación en las zonas rurales.
- Proteger la gestión del ciclo del agua y asegurar la prestación de servicios públicos relacionados.
Con estas medidas, el Gobierno regional busca abordar de manera integral los retos del desarrollo sostenible y la calidad de vida en la Comunidad de Madrid.
Desarrollo de nuevo suelo para la vivienda
En el ámbito urbanístico, la nueva ley permitirá que se solicite la licencia de construcción desde el momento de la reparcelación, lo que representará un adelanto de aproximadamente un año en los plazos, facilitando así la construcción de nuevas viviendas más eficientes. Esta medida está diseñada para acelerar el desarrollo de grandes proyectos y aumentar la edificabilidad.
Además, la normativa se ha clarificado para evitar la paralización de iniciativas importantes, como el proyecto de Madrid Nuevo Norte en la capital. Esta acción forma parte de un esfuerzo más amplio del Gobierno autonómico para agilizar los trámites urbanísticos municipales, complementando las recientes aprobaciones de las Leyes Ómnibus y de medidas urbanísticas para la promoción de vivienda protegida.
Con esta reforma, los ayuntamientos podrán avanzar en el planeamiento urbano mientras se continúa tramitando una nueva reforma integral de la Ley del Suelo, que actualmente está en preparación. Asimismo, la ley busca fomentar la regeneración urbana, mejorando los barrios de las ciudades a través de la creación de nuevas dotaciones públicas y espacios verdes, contribuyendo así a un entorno urbano más sostenible y habitable.
Impulso a la competitividad y sostenibilidad del sector agrario
Los cambios introducidos por la Ley de medidas para un desarrollo equilibrado del medio ambiente y la ordenación del territorio también tendrán un impacto positivo en los agricultores y ganaderos de la Comunidad de Madrid. Uno de los principales beneficios será la reducción de autorizaciones urbanísticas necesarias para diversas actividades agrarias, lo que simplificará los trámites y facilitará la modernización de los regadíos. Esto no solo contribuirá a un ahorro significativo de agua, sino que también mejorará la rentabilidad de las explotaciones agrícolas.
Además, la nueva legislación permitirá un mayor número de usos y actividades en el suelo rural, así como la posibilidad de comercializar directamente los productos agroalimentarios desde las instalaciones productivas. Esta medida está diseñada para aumentar la competitividad de los agricultores y ganaderos, al facilitar el acceso directo a los consumidores.
El texto de la ley también faculta al Ejecutivo regional para desarrollar Planes de Protección del Paisaje, buscando compatibilizar la conservación del medio rural con los usos tradicionales. Esto implica una mayor flexibilidad para llevar a cabo actuaciones necesarias, como reparaciones de caminos, muros de piedra e infraestructuras ganaderas, con el objetivo de revitalizar el medio rural y contribuir a su desarrollo económico, al mismo tiempo que se combate la despoblación en estas áreas.
Asimismo, la futura ley declarará las obras hidráulicas de regadío como de interés regional, lo que permitirá a los agricultores modernizar y consolidar sus sistemas de riego. También se autorizará la instalación de invernaderos sin necesidad de una Calificación Urbanística, lo que simplificará aún más el proceso. Al agilizar estos procedimientos, la ley fomenta un uso más eficiente de los recursos hídricos y apoya el desarrollo rural, promoviendo explotaciones más eficientes y rentables en la región.
Agiliza Trámites en la instalación de centros de datos
La nueva reforma legislativa también busca simplificar y acelerar los procedimientos relacionados con los soportes estratégicos de energía y telecomunicaciones, logrando una reducción de hasta dos años en los tiempos de tramitación. Esto es especialmente relevante para la instalación de Centros de Procesamiento de Datos (CPD), que podrán establecerse en Suelo Urbanizable No Sectorizado. Esta medida se implementará a través de un Proyecto de Actuación Especial, lo que facilitará y agilizará los plazos de aprobación.
Además, la reforma elimina la necesidad de contar con Planes Especiales de Infraestructuras para la distribución o transporte de energía y telecomunicaciones. Esta eliminación no solo simplifica los trámites, sino que también representa un ahorro significativo en el tiempo necesario para el despliegue de estas infraestructuras, potenciando así la expansión de los servicios energéticos y de telecomunicaciones en la Comunidad de Madrid. Estas acciones están alineadas con los objetivos de mejorar la infraestructura de la región y fomentar un desarrollo económico más ágil y eficiente.
Estándares ambientales más exigentes
La nueva Ley de la Comunidad de Madrid incorpora cambios significativos para proteger el patrimonio arbóreo, facilitando a los ayuntamientos la gestión y conservación de sus zonas verdes y del arbolado en vías públicas. Para minimizar el impacto de los proyectos sobre la naturaleza, la ley establece que la evaluación ambiental puede llevarse a cabo con tramitación simultánea. Además, amplía la vigencia de esta evaluación a cinco años, con la opción de una prórroga adicional de 30 meses.
Estas medidas no solo buscan asegurar el cumplimiento de los estándares ambientales más rigurosos, sino también optimizar los plazos de aprobación de proyectos. De esta manera, se fomenta la sostenibilidad y se reduce la burocracia, promoviendo un desarrollo más eficiente que respete el entorno natural de la región.
Nuevos proyectos de obras hídricas
La nueva normativa de la Comunidad de Madrid, diseñada por la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, busca agilizar la aprobación de proyectos de infraestructuras hídricas para asegurar la continuidad de los servicios públicos relacionados con la gestión del ciclo del agua. Se establece un procedimiento exprés para las obras del Canal de Isabel II, considerándolas de interés público. Además, se elimina el Plan Especial de Infraestructuras para las obras hidráulicas, lo que permitirá acelerar las obras del Plan Sanea, que beneficiarán a 59 municipios con una inversión de 500 millones de euros destinada a mejorar redes de alcantarillado y protección contra inundaciones.
Finalmente, la entrada en vigor de la Ley estatal de protección de los derechos y el bienestar de los animales obliga a adaptar la normativa autonómica. Esta nueva ley busca evitar contradicciones y contribuir a una mayor seguridad jurídica, además de fomentar una coherencia en el conjunto del ordenamiento jurídico español sobre la protección animal.