Manifestación

Agricultores y pescadores protestan en Madrid contra acuerdos de la UE y Mercosur

Este lunes, la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid será el escenario de protestas simultáneas organizadas por agricultores y pescadores españoles 
Sede del Ministerio de Agricultura en Madrid | Foto del Ministerio de Agricultura
photo_camera Sede del Ministerio de Agricultura en Madrid | Foto del Ministerio de Agricultura

Este lunes, la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid será el escenario de protestas simultáneas organizadas por agricultores y pescadores españoles. Los manifestantes expresarán su descontento con las políticas adoptadas por la Unión Europea (UE), como el acuerdo con Mercosur, y las nuevas restricciones en el sector pesquero.

Agricultores: “Un sector al límite”

Las organizaciones agrarias Asaja y COAG han convocado una manifestación para las 12:00 horas, reclamando un “cambio de rumbo” en las políticas agrarias que consideran perjudiciales para el sector. Denuncian que:

  • Los altos costes de producción y los bajos precios en origen afectan gravemente la viabilidad de las explotaciones.
  • Las reformas pendientes en la Ley de la Cadena Agroalimentaria y los Seguros Agrarios no han avanzado.
  • Los acuerdos de libre comercio de la UE con terceros países, como Mercosur, Chile o Marruecos, permiten la entrada de productos agrarios a precios que no cubren los costes de producción europeos.

“Necesitamos políticas proactivas que defiendan al sector agrario, cuyos ingresos son insuficientes para mantener su actividad y garantizar el relevo generacional”, señalaron Asaja y COAG en un comunicado.

Pescadores: medidas técnicas “inasumibles”

Simultáneamente, el Ministerio se reunirá con la patronal de armadores (Cepesca) y las cofradías de pescadores para abordar las nuevas medidas técnicas de captura impuestas por la UE. Estas medidas incluyen:

  • Cambios en el tamaño de las mallas para evitar la captura de peces pequeños.
  • Restricción de jornadas de pesca, con un recorte del 79% en los días de faena respecto a 2024.
  • Implantación de puertas voladoras en redes de arrastre, más respetuosas con el fondo marino, pero con un coste elevado (60.000 euros por unidad).
  • Zonas de veda durante varias semanas al año.

Críticas de Cepesca

El secretario general de Cepesca, Javier Garat, calificó las medidas como “ruinosas” para muchos pescadores. Aunque el ministerio asegura que las inversiones estarán subsidiadas, los armadores deberán adelantar los costes, lo que resultará inasumible para una flota ya al límite.

“Con las nuevas mallas, solo pescaremos agua. Es un golpe más a un sector que ya está ahogado”, advirtió Garat.

Postura del Ministerio

El ministerio, liderado por Luis Planas, defiende que estas medidas son “perfectamente asumibles” y necesarias para garantizar la sostenibilidad de los caladeros. Asegura que:

  • Las subvenciones cubrirán el coste de las redes y las puertas voladoras.
  • Estas medidas ya han sido aplicadas con éxito en otros caladeros de la UE.
  • La aplicación de estas normativas reducirá significativamente el recorte de jornadas inicialmente propuesto por Bruselas.

Sin embargo, el sector sigue mostrando escepticismo, señalando que los plazos para recibir las ayudas podrían ser largos y que muchos armadores no pueden asumir los anticipos necesarios.

Un conflicto sin resolver

Las protestas reflejan la creciente tensión en el sector primario español, que enfrenta múltiples desafíos por los altos costes, la competencia internacional y las exigencias de sostenibilidad impuestas por la UE. Mientras los agricultores piden medidas que protejan su rentabilidad, los pescadores exigen normativas que no comprometan su viabilidad económica. El desenlace de estas demandas será crucial para la estabilidad de estos sectores clave.