La Comunidad de Madrid ha anunciado la ampliación por dos años más de la Ley de Medidas Urbanísticas para la Promoción de Vivienda Protegida, una normativa pionera que permite transformar oficinas en viviendas destinadas al alquiler asequible. Además, el Gobierno regional extenderá su aplicación a la conversión de hoteles, parcelas y edificaciones privadas de uso dotacional, con el objetivo de aumentar la oferta residencial y facilitar el acceso a la vivienda.
El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha presentado hoy en Valdebebas el balance del primer año de aplicación de esta ley, destacando su éxito y el alto grado de adhesión de los municipios. “Madrid está liderando una forma innovadora de promover vivienda protegida aprovechando recursos existentes y reduciendo los tiempos administrativos”, ha señalado.
Más de 8.000 viviendas proyectadas y 170 municipios adheridos
Durante este primer año de vigencia, se han solicitado licencias para construir 3.679 viviendas, mientras que las previsiones de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA) apuntan a otros 4.721 proyectos más, lo que sumaría 8.400 nuevos hogares que podrían beneficiar a más de 20.000 personas.
La capital concentra la mayoría de las actuaciones, con 2.968 viviendas, de las cuales 685 ya cuentan con licencia concedida en Valdebebas y 1.953 se encuentran en tramitación. Otros municipios destacados son San Sebastián de los Reyes (571 licencias), Arroyomolinos (60) y Navalcarnero (80).
Novillo ha subrayado que 170 de los 179 municipios madrileños ya se han acogido a esta medida, un dato que, a su juicio, demuestra “la eficacia de un modelo que agiliza la creación de vivienda asequible sin necesidad de modificar el planeamiento urbanístico”.
Un visor web para identificar suelos con potencial residencial
La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un visor web que permite consultar las 2.238 parcelas y edificios susceptibles de cambio de uso, distribuidos por diferentes localidades de la región. Este sistema, accesible desde el Portal del Suelo 4.0, ofrece información actualizada sobre las zonas donde podría aplicarse la Ley 3/2024, con un potencial estimado de 37.451 nuevas viviendas.
Según ha destacado el consejero, esta herramienta “favorece la transparencia, facilita la labor de los promotores y permite una planificación más ágil y eficiente del desarrollo urbano”.
Madrid marca el camino a otras comunidades
El modelo madrileño ha despertado el interés de otras comunidades autónomas como Andalucía, Extremadura, Murcia o Baleares, que ya han adoptado medidas similares. Novillo ha considerado este hecho como “una muestra del liderazgo de la Comunidad de Madrid en políticas urbanísticas innovadoras que dan respuesta al reto del acceso a la vivienda”.
“La ampliación de esta ley refuerza nuestro compromiso con una vivienda digna y asequible para todos, al tiempo que impulsa la regeneración urbana y el aprovechamiento sostenible del suelo”, ha concluido.