Formación profesional

Los sistemas de FP de Educación y Empleo se unifican para impulsar la empleabilidad

El nuevo Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno organiza la Formación Profesional en cinco grados y adapta su estructura a las demandas del mercado laboral y a la normativa estatal
Educación - Foto: standret
photo_camera Educación - Foto: standret

La Comunidad de Madrid ha dado hoy un paso clave para reforzar la Formación Profesional (FP) como herramienta estratégica para el empleo, al aprobar el Decreto que integra en un único sistema los dos modelos existentes hasta ahora: el educativo y el de empleo.

Esta nueva regulación, impulsada por el Consejo de Gobierno regional, busca aumentar las oportunidades laborales de los estudiantes y adecuar la oferta formativa a las necesidades reales del mercado.

La nueva normativa será de aplicación en todos los centros públicos y privados de la región, y estructura la FP en cinco grados:

  • Grado A: Acreditación parcial de competencia o microacreditación
  • Grado B: Certificado de competencia
  • Grado C: Certificado profesional
  • Grado D: Ciclos formativos de grado básico, medio y superior
  • Grado E: Cursos de especialización

La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, en colaboración con la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, ha diseñado este modelo para facilitar un sistema más flexible, innovador y adaptado a las transformaciones económicas y tecnológicas.

Asignaturas optativas en los ciclos de Grado Medio y Superior 

Una de las grandes novedades del Decreto es la incorporación de asignaturas optativas en los ciclos de Grado Medio y Superior, que permitirán a los estudiantes especializarse e innovar en sus perfiles profesionales. Además, se incorporan módulos transversales para facilitar la progresión personal y profesional de los alumnos.

Prácticas en empresas 

La norma también flexibiliza la organización de las prácticas en empresas, permitiendo a los centros educativos ejercer una mayor autonomía para definir metodologías didácticas que integren contenidos científicos, tecnológicos y organizativos, con un fuerte enfoque en las habilidades laborales del siglo XXI.

Régimen general e intensivo

Asimismo, el nuevo Decreto distingue entre un régimen general y uno intensivo —con más carga horaria en empresas— y contempla modalidades de impartición presencial, semipresencial y virtual. También prevé ofertas formativas específicas para personas con necesidades educativas especiales y refuerza los servicios de orientación académica y profesional.