III Jornadas de Destinos Enogastronómicos Slow Taste

La Palma acogerá las III Jornadas de Destinos Enogastronómicos Slow Taste, un modelo turístico centrado en la sostenibilidad y la identidad local

La cita, organizada por Saborea España y la Secretaría de Estado de Turismo, reunirá los días 25 y 26 de septiembre a expertos y territorios en torno a la gastronomía como motor de transformación

Destinos Enogastronómicos Slow Taste La Palma
photo_camera Destinos Enogastronómicos Slow Taste La Palma

La Casa de Canarias en Madrid ha sido hoy el escenario de la presentación oficial de las III Jornadas de Destinos Enogastronómicos Slow Taste, un encuentro promovido por Saborea España y la Secretaría de Estado de Turismo, que se celebrará en la isla de La Palma los próximos 25 y 26 de septiembre. El evento reivindica el papel del turismo gastronómico como una experiencia transformadora, consciente y arraigada al territorio.

Durante la jornada se han dado cita representantes institucionales, medios especializados y profesionales del turismo y la gastronomía, todos unidos por un objetivo común: consolidar un modelo turístico más sostenible, emocional y centrado en las personas.

La apertura del acto ha estado a cargo de Miriam Perestelo Rodríguez, consejera de Promoción Económica de La Palma, quien ha subrayado la importancia creciente de la gastronomía en la identidad turística de la isla, especialmente desde la creación de la marca Saborea La Palma. Por su parte, Susi Díaz, presidenta de Saborea España, ha defendido la necesidad de repensar la relación entre viajero y destino bajo un enfoque más pausado y enriquecedor.

La jornada ha contado también con las intervenciones de Raquel Rebollo, vicepresidenta del Cabildo de La Palma, y de Blanca Jiménez y Emilio Gallego, representantes de la Asociación de Destinos Gastronómicos y de Hostelería de España, respectivamente, quienes han coincidido en definir el concepto Slow Taste como el nuevo lujo del turismo enogastronómico.

El cierre del turno de palabra ha correspondido a Ana Muñoz Llabrés, directora general de Políticas Turísticas, quien ha reafirmado el compromiso del Gobierno con este modelo turístico. En su intervención, ha destacado la importancia de la gastronomía y el paisanaje como activos diferenciadores frente a los tradicionales atractivos de sol y playa, especialmente en territorios como La Palma.

Muñoz ha subrayado que las jornadas serán una oportunidad clave para compartir buenas prácticas entre los beneficiarios de los planes de turismo gastronómico, financiados por fondos europeos Next Generation. En concreto, se han destinado 64,7 millones de euros a planes de turismo y 7,9 millones al Programa de Experiencias, cifras que reflejan el apoyo institucional al desarrollo de destinos enogastronómicos innovadores y sostenibles.

Como broche final al acto, los asistentes han podido disfrutar de una degustación de productos típicos palmeros y vinos de su denominación de origen, en una muestra sensorial que ha permitido experimentar de primera mano los sabores de la isla.

Las jornadas, que celebran su tercera edición tras el éxito de las anteriores en Valladolid (2023) y Cullera (2024), se consolidan como un foro estratégico para el diálogo y el aprendizaje. Bajo el Plan Nacional de Turismo Gastronómico, este encuentro busca potenciar el impacto positivo de la enogastronomía en el desarrollo local, el empleo y la identidad cultural de los territorios.

Con este impulso a la marca Saborea España y al concepto Slow Taste, la Secretaría de Estado de Turismo reafirma su apuesta por una mirada más humana y responsable sobre la manera en que viajamos, comemos y nos relacionamos con los destinos. La Palma se perfila así no solo como anfitriona de un evento clave, sino como símbolo de un nuevo paradigma turístico que da protagonismo al producto local, la autenticidad y la conexión emocional con el entorno.