Salud

Cribado Cáncer de cérvix: así funcionará el nuevo programa que Madrid desplegará en toda la región

El programa Cervicam se ampliará progresivamente a toda la región en los próximos tres años con pruebas de detección del virus del papiloma humano
Sanidad - Foto Freepik
photo_camera Sanidad - Foto Freepik

La Comunidad de Madrid ha dado un paso decisivo en la lucha contra el cáncer de cuello de útero con una inversión de 3,5 millones de euros destinada a extender a toda la región el cribado poblacional del cáncer de cérvix, conocido como Cervicam.

El Consejo de Gobierno aprobó este miércoles la licitación del material necesario para la detección molecular del virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo, principal agente causante de esta enfermedad oncológica.

El objetivo del Ejecutivo madrileño es alcanzar a más de 2,1 millones de mujeres de entre 25 y 65 años en los próximos tres años, mediante un programa coordinado desde la Oficina Regional de Coordinación Oncológica, con el análisis de muestras centralizado en los hospitales públicos Ramón y Cajal, Clínico San Carlos, Gregorio Marañón y Getafe.

Cómo se realizará el cribado

Las mujeres incluidas en la población diana del programa recibirán una notificación vía SMS a través de su número de teléfono registrado en la app de la Tarjeta Sanitaria Virtual. Una vez recibida, podrán solicitar cita con su matrona a través de la aplicación móvil, el portal web del Sermas o directamente en su centro de salud.

El procedimiento consiste en la toma de una muestra de secreción del cuello uterino, que será analizada para detectar la presencia del VPH. Según la edad, el cribado variará:

  • De 25 a 35 años: citología cada tres años.
  • De 35 a 65 años: prueba molecular del VPH cada cinco años.

Prevención, diagnóstico temprano y vacunación

El virus del papiloma humano se transmite principalmente por contacto sexual. Aunque en la mayoría de los casos el organismo lo elimina de forma natural, su persistencia puede generar lesiones que, con el tiempo, deriven en un cáncer de desarrollo lento y silencioso. Por eso, la detección precoz a través de un cribado eficaz es fundamental.

El programa Cervicam se puso en marcha inicialmente en los centros de salud vinculados al Hospital Ramón y Cajal y ahora se extenderá al resto del territorio. Esta estrategia se complementa con la vacunación sistemática frente al VPH en adolescentes, ya implantada en el calendario vacunal de la región.

En la Comunidad de Madrid, el cáncer de cérvix ocupa el decimoquinto lugar en incidencia entre la población femenina y el decimocuarto en mortalidad. Esta ampliación del cribado se enmarca en el compromiso de la Consejería de Sanidad por reforzar la prevención oncológica en la red pública madrileña.