La Comunidad de Madrid ha activado nuevas medidas de prevención y control frente a la gripe aviar después de confirmar tres brotes del virus H5N1 altamente patógeno en el último mes. La Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior ha publicado una resolución en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) con restricciones que afectan especialmente a municipios del suroeste de la región, entre ellos Móstoles, Leganés, Fuenlabrada, Alcorcón, Valdemoro, Getafe y Boadilla del Monte.
Las medidas, de carácter temporal hasta el 11 de noviembre, buscan prevenir la propagación del virus tras la detección de focos en una granja avícola de Valdemoro —donde fue necesario sacrificar más de 400.000 gallinas— y en aves silvestres localizadas en parques de Alcobendas, Móstoles y Alcorcón.
Entre las disposiciones adoptadas destaca la prohibición de utilizar determinadas especies de aves —como las de la clase Anseriformes y Charadriiformes— como reclamo de caza, así como la cría conjunta de patos, gansos y otras aves de corral. También se veta la cría al aire libre y el uso de agua procedente de depósitos accesibles a aves silvestres, que deberán permanecer debidamente protegidos.
La resolución incluye además la prohibición de concentrar aves de corral o cautivas en ferias, certámenes ganaderos, exhibiciones o eventos culturales, una medida que busca reducir el contacto entre animales domésticos y aves silvestres potencialmente infectadas. Las autoridades han pedido extremar las medidas de bioseguridad en todas las explotaciones avícolas, especialmente en las zonas de mayor riesgo.
El primer foco de esta nueva ola se registró el 22 de septiembre en Alcobendas, tras detectarse el virus en aves silvestres del Parque de Andalucía. Posteriormente, el 1 de octubre, se confirmó un brote en una explotación agrícola de Valdemoro, el más grave hasta la fecha por el número de ejemplares afectados. El 13 de octubre, dos nuevos casos aparecieron en seis ocas y tres gansos del Nilo en los municipios de Móstoles y Alcorcón.
La influenza aviar es una enfermedad vírica que afecta principalmente a aves domésticas y silvestres, causada por distintos subtipos del virus de la influenza tipo A. Su forma altamente patógena, como el H5N1, provoca una rápida propagación y elevada mortalidad en explotaciones comerciales, pudiendo causar la muerte de aves en menos de 24 horas.
Las autoridades sanitarias han insistido en que no existe riesgo significativo para la población, ya que no hay evidencias de que el subtipo H5N1 se transmita con facilidad a humanos. Asimismo, recuerdan que el virus no se transmite por el consumo de carne de ave cocinada, huevos o productos derivados.
En lo que va de la temporada 2025/2026, en España se han notificado 38 brotes en aves silvestres y dos en aves cautivas, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El primer caso del año se detectó en marzo, en un halcón peregrino, lo que encendió las alarmas de las autoridades veterinarias ante una posible expansión del virus.
Con estas medidas, la Comunidad de Madrid busca proteger el sector avícola y evitar nuevas pérdidas económicas derivadas de la enfermedad, reforzando la vigilancia y el control en las zonas de especial riesgo.