Madrid ayuda a restaurar las colonias de buitre negro destruidas por el fuego en Portugal

Los agentes forestales madrileños colaboran en un programa europeo para la recuperación de esta especie amenazada
El Cuerpo de Agentes Forestales regional colabora en un programa europeo para la recuperación de esta especie en Portugal - Foto Comunidad de Madrid
photo_camera El Cuerpo de Agentes Forestales regional colabora en un programa europeo para la recuperación de esta especie en Portugal - Foto Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha enviado un equipo especializado del Cuerpo de Agentes Forestales para colaborar en la reconstrucción de los nidos de buitre negro del Parque Natural del Duero Internacional, en Portugal, que resultaron destruidos durante el incendio registrado este verano en el valle del río Duero.

Siete profesionales del Grupo de Intervención en Altura (GIAM) han trabajado durante los últimos días en la restauración de 17 plataformas y la construcción de tres nuevos nidos artificiales para facilitar la recuperación de esta especie emblemática en la zona.

Un trabajo técnico y meticuloso para asegurar el regreso de las aves

Los agentes forestales madrileños han asegurado las estructuras de los nidos con bases metálicas reforzadas y ramas naturales, reproduciendo el entorno original de las colonias afectadas. Además, han instalado figuras de resina con forma de buitre, que sirven como reclamo visual para que los ejemplares salvajes o los criados en centros de recuperación se sientan atraídos por el área.

Esta actuación se enmarca dentro del proyecto europeo LIFE Aegypius Return, financiado por la Unión Europea, cuyo objetivo es recuperar la población de buitre negro en Portugal y mejorar la conectividad ecológica entre las colonias situadas a lo largo de la frontera hispano-lusa.

El buitre negro, una especie clave del ecosistema ibérico

El buitre negro (Aegypius monachus) está catalogado como especie vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Es el ave rapaz más grande de Europa, capaz de alcanzar hasta 2,8 metros de envergadura y diez kilos de peso.

Su ciclo reproductor es particularmente delicado: solo pone un huevo por temporada y construye sus nidos en árboles de gran porte —como pinos, alcornoques o enebros—, en zonas aisladas del tránsito humano. Las plataformas pueden llegar a dos metros de diámetro y un metro de altura, por lo que su reconstrucción exige una notable destreza técnica y conocimiento del medio.

Vigilancia y seguimiento en la Sierra de Guadarrama

Paralelamente, los agentes forestales madrileños mantienen un programa de vigilancia y seguimiento del buitre negro en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, donde se ubica la cuarta colonia más grande de España, dentro de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Alto Lozoya.

Cada mes de junio, los agentes ascienden hasta los nidos para anillar a los pollos, realizar análisis de sangre y comprobar su estado de salud. Este proceso, cuidadosamente diseñado para minimizar el estrés de las crías, permite colocar dos anillas identificativas, una de ellas con código para su seguimiento a distancia.

Gracias a esta labor, el anillamiento iniciado en 2003 ha sido fundamental para incrementar la población de buitres negros en la región. En 2025 se contabilizan 285 parejas reproductoras, 35 más que el año anterior, consolidando una tendencia de crecimiento sostenido.

Aumento de otras especies protegidas en Madrid

La mejora de la biodiversidad madrileña no se limita al buitre negro. En los últimos años, la cigüeña negra ha duplicado su número de parejas reproductoras, pasando de cinco en 2013 a ocho en 2025, y ha conseguido sacar adelante 23 pollos esta primavera.

También la cigüeña blanca mantiene una población estable con más de 2.300 nidos, mientras que el águila imperial ibérica, uno de los símbolos de la fauna española, ha pasado de 30 ejemplares en 2008 a 118 en 2025. Por su parte, el buitre leonado supera ya los 600 ejemplares en la región.

Un compromiso firme con la conservación del patrimonio natural

La participación de la Comunidad de Madrid en proyectos internacionales como LIFE Aegypius Return demuestra su compromiso con la protección de la biodiversidad ibérica y el trabajo conjunto con otros países para preservar especies amenazadas.