El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, celebraron este jueves el acuerdo alcanzado entre Israel y Hamás para activar la primera fase del plan de paz para Gaza. En mensajes publicados en X, Sánchez confió en que sea “el comienzo de una paz justa y duradera” y subrayó que “ahora toca dialogar, asistir a la población civil y mirar al futuro” “con justicia y memoria para que las atrocidades no se repitan”. Feijóo, por su parte, señaló que el plan “empieza a dar frutos” y destacó los avances en el alto el fuego y en la liberación de rehenes y presos, reclamando que el acuerdo “se cumpla en su totalidad”.
El entendimiento anunciado de madrugada por Estados Unidos activa la primera fase de un esquema en 20 puntos diseñado por la Casa Blanca y negociado en Egipto con mediación de Qatar y Turquía. Donald Trump afirmó que “todos los rehenes serán liberados muy pronto” y que Israel “retirará sus tropas a una línea acordada” como primer paso hacia una “paz sólida y duradera”. El primer ministro Benjamin Netanyahu calificó la jornada de “gran día para Israel” y avanzó que su gabinete sometería el pacto a votación. Hamás aseguró que el acuerdo “pondrá fin a la guerra”, garantizará la retirada total, el intercambio de prisioneros y la entrada de ayuda humanitaria, al tiempo que pidió a los mediadores que velen por el cumplimiento íntegro de lo pactado.
Qué incluye esta primera fase
Según fuentes citadas en las negociaciones, el despliegue inicial contempla alto el fuego, retirada militar israelí hasta una línea pactada y liberación escalonada de rehenes a cambio de prisioneros palestinos. En versiones manejadas por distintas partes, Israel permitiría la entrada diaria de cientos de camiones de ayuda y los intercambios comenzarían en un plazo de 72 horas desde la validación formal del acuerdo. Persisten incógnitas relevantes: el cronograma detallado, la lista definitiva de presos a excarcelar, el futuro de la gobernanza en Gaza y el encaje del desarme de Hamás, un punto que el grupo islamista ha rechazado en anteriores propuestas.
Reacciones y contexto
Las familias de rehenes israelíes recibieron el anuncio con alivio, mientras que en Gaza se registraron celebraciones en varias zonas del sur del enclave. En el plano internacional, la ONU y varios gobiernos europeos pidieron implementar plenamente la hoja de ruta y multiplicar la asistencia humanitaria. En España, el apoyo explícito de los dos principales líderes políticos marca un inusual consenso y refuerza el mensaje de que el éxito del plan dependerá del cumplimiento de cada hito y de la verificación internacional.
Lo que vendrá
Si el gabinete israelí da su aval, la retirada parcial podría iniciarse en 24 horas y la liberación de rehenes en los tres días siguientes, de acuerdo con los plazos barajados por negociadores. Aun así, el grueso de las cuestiones estructurales —gobierno transitorio en Gaza, rol de la Autoridad Palestina, seguridad fronteriza y calendario de reconstrucción— queda pendiente de fases posteriores.
En paralelo, Trump ha ligado el éxito del acuerdo a su agenda internacional y ha reivindicado su papel de mediador. Diversas crónicas recuerdan que sus afirmaciones sobre haber “resuelto” múltiples conflictos han sido cuestionadas por expertos, que apuntan a entendimientos frágiles y ausencia de tratados formales en varios de esos casos.