Ignacio Basco: “Vivimos en una dictadura fiscal y Hacienda se ha convertido en un monstruo de siete cabezas”

El fundador del Movimiento Contribuyentes en Acción denuncia el clima de miedo que viven los ciudadanos ante la Agencia Tributaria y alerta del control que supondrá el nuevo sistema Verifactu. “No somos delincuentes, somos contribuyentes que pagamos nuestros impuestos de forma consciente”.

Ignacio Basco, fundador del Movimiento Contribuyentes en Acción
photo_camera Ignacio Basco, fundador del Movimiento Contribuyentes en Acción

Consultor y empresario, Ignacio Basco encabeza el Movimiento Contribuyentes en Acción, una iniciativa ciudadana que nace para reclamar una relación justa entre los ciudadanos y la Agencia Tributaria. En esta entrevista con El Diario de Madrid, Basco denuncia el miedo con el que los españoles se enfrentan a Hacienda, califica al sistema fiscal actual de “dictadura” y advierte del riesgo que supone Verifactu, el nuevo modelo de control de facturación que, asegura, “convertirá a Hacienda en un Gran Hermano fiscal”

¿Cómo nace el Movimiento Contribuyentes en Acción?

Acabamos de fundar el movimiento con un objetivo claro: poner en el centro el debate sobre la situación que vivimos los ciudadanos frente a Hacienda. La Agencia Tributaria se ha convertido en un monstruo de siete cabezas, en un Goliat gigantesco ante el que los ciudadanos no podemos hacer absolutamente nada. Vivimos en un régimen de miedo. Abrir una notificación de Hacienda provoca terror entre empresarios y autónomos, y eso no puede ser normal.

“Nos han convertido en presuntos delincuentes a los que hay que perseguir”

¿A qué se refiere con ese miedo?

Nos han convertido, de facto, en presuntos delincuentes. Hacienda actúa como si todos los españoles fuéramos sospechosos de defraudar. Con la excusa de perseguir delitos contra la Hacienda pública, ha implantado un sistema de control absoluto sobre los ciudadanos. Y el problema es que no existe transparencia. Queremos saber por qué se inspecciona a unos y no a otros, si lo decide un inspector o un algoritmo. Eso es lo que llamamos transparencia algorítmica, y debería ser un derecho básico del contribuyente.

Han pedido eliminar los incentivos económicos a inspectores y subinspectores. ¿Por qué?
Porque es una salvajada. En ningún país democrático puede cobrarse dinero público por sancionar más. Es un escándalo. Si los sueldos de los inspectores no son justos, que se revisen, pero no se puede bonificar a un funcionario por multar a un ciudadano. Esa práctica genera arbitrariedad y erosiona la confianza. Lo que pedimos es que se eliminen los bonus y que Hacienda actúe con justicia, no con afán recaudatorio.

“Las administraciones están para servir al ciudadano, no para someterlo”

¿Qué es exactamente el sistema Verifactu y por qué lo rechazan?

Verifactu es un sistema de control total. A partir del 1 de enero de 2026, todas las empresas y autónomos deberán adoptar programas de facturación conectados directamente con Hacienda. Cada vez que emitamos una factura, los datos llegarán antes a la Agencia Tributaria que a nuestro propio cliente. Es decir, Hacienda sabrá antes que nadie a quién hemos facturado, cuánto y cuándo.

Esto supone un Gran Hermano fiscal. Además de la carga administrativa que implicará para los negocios, abre la puerta a un control absoluto de toda la actividad económica del país. No sabemos en qué desembocará, pero podría derivar en embargos preventivos o en situaciones kafkianas. Es un sistema que rompe con la idea de confianza entre la Administración y el ciudadano.

“Vivimos en una dictadura fiscal y en una dictadura de silencio”

¿Cree que la ciudadanía es consciente de esta situación?

No, porque vivimos en una dictadura fiscal y también en una dictadura de silencio. Hay muchas personas que sufren prácticas abusivas, pero no se atreven a contarlo por miedo a represalias. Desde el movimiento estamos recogiendo testimonios reales de contribuyentes para demostrar que esto no son casos aislados, sino una forma de actuar sistemática.

Si alguien ha defraudado, que pague lo que corresponda. Pero no puede ser que por un simple error o retraso en un pago se impongan sanciones automáticas. Un día de demora en el pago del IRPF, aunque sea por un fallo bancario, ya genera una multa. En 2024 se superaron los 1,9 millones de actuaciones sancionadoras. Es una dinámica insostenible que está destruyendo el tejido productivo del país.

¿Qué debería cambiar para corregir esta situación?

Hace falta un cambio profundo. Las administraciones públicas existen para servir al ciudadano, no al revés. Su razón de ser es prestar servicios y proteger el bienestar común. Pero eso se ha olvidado. Hoy parece que la Administración está por encima de los ciudadanos, y eso no puede ser.

Durante años hemos dejado que los partidos políticos hablen en nuestro nombre, pero ellos solo actúan cuando el tema encaja en su agenda. Por eso nace el Movimiento Contribuyentes en Acción: para que la sociedad civil tenga voz y para exigir que Hacienda esté al servicio de los españoles, no al servicio del poder político.

“Un ciudadano medio debería poder hacer su declaración sin necesitar un gestor”

También reclaman simplificar el sistema tributario.

Sí, es una necesidad urgente. El manual del IRPF tiene más páginas que El Quijote. Es imposible que un ciudadano medio entienda su declaración sin ayuda. Hoy en día, cualquier autónomo necesita un gestor para todo: para emitir una factura, contratar a alguien o simplemente darse de alta. Eso no es normal.

Un autónomo que factura 1.300 euros al mes paga unos 380 de cuota. Es una barbaridad. Los impuestos deben ser razonables y fáciles de comprender. Un ciudadano debería poder cumplir con Hacienda sin sentirse perdido o amenazado.

¿Qué pasos darán ahora desde el movimiento?

Vamos a reunirnos con los principales partidos políticos a lo largo de este mes y esperamos poder hacerlo también con la ministra Montero. Queremos trasladar nuestras propuestas: eliminar los bonus, garantizar la transparencia algorítmica y reformar el modelo de relación entre Hacienda y los ciudadanos. De momento, no hemos tenido respuesta del Ministerio, pero seguiremos insistiendo. Esto no va de ideología, sino de justicia.

“Basta ya: no somos delincuentes, somos contribuyentes”

¿Cómo resumiría el espíritu del Movimiento Contribuyentes en Acción?

Con una frase muy simple: Basta ya. No somos delincuentes; somos contribuyentes que pagamos nuestros impuestos de manera consciente. Lo que no puede ser es que vivamos subyugados por una Administración que debería estar a nuestro servicio. Queremos una Hacienda que actúe con sentido común, que sea transparente y que respete a quienes sostienen el sistema con su trabajo.