Entrevista a María Jesús Aragoneses en su exposición en el Centro Padre Vallet

María Jesús Aragoneses
photo_camera María Jesús Aragoneses

María Jesús Aragoneses, artista visual multidisciplinar y Comisaria independiente, cuenta con una obra artística que abarca diferentes disciplinas, pintura, grabado, fotografía, escultura, video-arte, instalaciones, todas ellas al servicio de ideas y conceptos de contenido social, feminista y humanista.

Con motivo de su exposición "Mujer RAIZ" en el Centro Padre Vallet, hemos querido hablar con ella y conocer de primera mano su obra. 

¿Cómo definirías el concepto de "Mujer RAÍZ"? ¿Qué representa para ti esta figura y cómo conecta con el resto de tu obra?

El concepto Mujer RAÍZ responde en primer lugar a una introspección en mi identidad como mujer, tratando de entender lo que está encerrado en mi interior para, a través de ese conocimiento, proyectar un ideal de mujer que sea capaz de influir en el mundo. Estoy convencida de que nuestro papel es fundamental en la evolución, hemos sido transmisoras de unos valores cuestionables y creo que ahora que somos capaces de identificar y ejecutar un nuevo papel en el mundo, debemos aprovechar esa capacidad de transmisión y trabajarla en favor de la humanidad, hombres y mujeres, quizás en los tiempos convulsos actuales somos las únicas que podemos hacerlo, a modo de raíces que alimentan todos los aspectos de la vida de la sociedad, tanto en lo privado como en los sistemas de poder. Me parece que, si esto es una utopía, vale la pena intentarlo, aunque sea un camino lento. Y hacerlo a través del arte me parece especialmente ilusionante. Tiene que haber otra forma de vivir y yo me he puesto a ello con las herramientas que me proporciona mi experiencia.

La exposición es una pequeña retrospectiva de tu trabajo. ¿Cómo ha evolucionado tu visión artística a lo largo de los años y cómo se refleja en los distintos proyectos aquí expuestos?

Después de una larga experiencia profesional en el mundo de la Consultoría Informática decidí cambiar mi orientación y recuperar una ilusión de juventud, que estaba dormida durante décadas pero que tuve la oportunidad de aprovechar, entrando en el mundo del arte con la máxima profundidad. Fue como comenzar una “segunda vida”, mucho más consciente que cuando se sigue la trayectoria vital habitual que corresponde por edad. A veces hacer las cosas “a destiempo” tiene la ventaja de que hay una experiencia acumulada que permite profundizar de una forma especial. Estudié Bellas Artes y rematé con un proyecto de investigación que me ha llevado a defender mi Tesis Doctoral a principios de este año 2024 con la calificación Cum Laude. Se titula “La pintura de Esther Ortego. Anatomía de una obra rescatada del silencio” y la Exposición recoge un ejemplar de la Tesis y un video que realicé con las imágenes y los textos de la artista.

Pero simultáneamente he ido creando mis propios proyectos personales, que son los que despliego en esta Exposición. Mi proyecto fin de carrera fue una búsqueda intensa sobre la representación de las imágenes de guerra, como alimento que consumimos y digerimos diariamente a través de las noticias (siempre hay una guerra vigente, es como una espiral que se repite de forma inexorable). Me basé en la obra de Alfredo Jaar y lo investigué a fondo con la ayuda de mi profesor Daniel Lupión, ambos me aportaron las herramientas para empezar y seguir una trayectoria conceptual en la forma de abordar los proyectos.

MJAragoneses Mujer Raiz a mis soledades
MJAragoneses Mujer Raíz a mis soledades

Tus obras abordan temas profundos y actuales como la migración, la violencia y el rol de la mujer en la sociedad. ¿Qué mensaje esperas transmitir a los espectadores con estas obras?

Me pregunto a menudo por el objetivo del arte para mí. Me gusta pensar que realizo un arte útil a la sociedad, tratando de capturar la belleza inevitable que implica hacerlo con armonía y sentido. Y esto es lo que trato de extraer de los temas sociales, por ejemplo: Desde que el mundo se hizo global, el tema de las migraciones es un fenómeno que nos acompañará siempre, todos buscamos un mundo mejor donde vivir, por eso he partido de un sentimiento de empatía hacia los migrantes y sus dificultades para superar las fronteras u obstáculos que tienen que salvar para llegar a sitios donde a menudo son rechazados.

La elección de la calcografía como disciplina y la presentación de algunas obras envueltas en tarlatanas no es casual. Estas técnicas laboriosas de grabado podrían simbolizar ese largo viaje, por múltiples medios, que viven los migrantes. El muro de Berlín, derribado en 1989, parecía un triunfo de la comunidad internacional, al permitir romper una barrera entre dos mundos y se vivió como una victoria. Sin embargo, desde entonces no solo se ha retrocedido en la idea del mundo global, sino que han surgido más barreras, muros, alambradas o vallas que impiden el paso de las personas, que no de los capitales, los cuales se mueven alegremente por los mercados internacionales.

El conjunto de líneas divisorias o muros que se muestran, hace alusión igualmente a las Barreras sociales, las cuales también provocan división y crean enfermedades del tejido social como la exclusión y la xenofobia.

También abordo las migraciones en una instalación interactiva, -“La ventana afgana”-, así como en las instalaciones sobre la guerra, una de ellas presentada a modo de rodillo japonés, -makimono, formada por múltiples piezas simbólicas del llanto, el fuego, las flores, -“Flores para los muertos”.

MJ ARAGONESES de usar y tirar invernadero
MJ ARAGONESES de usar y tirar invernadero

El compromiso con el espectador es algo que señalas en tus textos. ¿De qué manera logras que el público reflexione sobre los temas de tus obras sin intentar imponerte en su percepción?

Trato de aportar información de calidad, textos que explican las ideas, más allá de los significantes, trato de que los textos estén ausentes de mensajes, no sé si lo consigo. Creo que el arte contemporáneo integra distintas disciplinas y para mí la palabra escrita es muy importante, por eso introduzco palabras escritas por mí en muchas de mis obras.

También responde a mi identificación con el espectador, que es quién completa la ecuación del arte con su mirada, esa mirada que ejerce poniendo en ella su parte emocional, pero también la intelectual. Esa parte intelectual y aclaratoria de los textos me parece que ayuda a entrar en comunión con la obra y captar la parte emocional.

La exposición se presenta como una "danza seductora" entre el arte y la información. ¿Cuál es la importancia de esta dualidad en tu trabajo? ¿Qué te inspira a abordar temas tan complejos como "la violencia", "las migraciones" o "las guerras" en tu obra? ¿Hay algún momento o experiencia que te haya marcado en esta dirección?

Lo llamo danza seductora porque se trata de capturar las noticias escritas (fotografías y titulares de periódicos), descontextualizarlas y servirlas envueltas en presentaciones diferentes, entremezcladas con flores o con dibujos de las fotografías crueles, para velar esos contenidos de violencia tan explícitos. Es jugar con el horror visual y atenuarlo para tratar de convertirlo en arte. Solo así se puede atisbar el absurdo de esas guerras.

Me marcó definitivamente la visión de esa obra de Jaar en la que un periodista muestra, en el escenario de una de las guerras tribales en África, a un niño solitario que es abatido por el fusil de un soldado y lo graba en tiempo real. Me pregunté yo misma como el que grabó el video pudo soportar esa obscenidad inhumana. Me hizo ponerme en la perspectiva del que veía al niño y permanecía estático grabando la escena real. Hizo que me planteara muchas preguntas…

MJARAGONESES Circulo violencia
MJARAGONESES Circulo violencia

En tu obra exploras también la relación de la mujer con la naturaleza. ¿Cómo influye esta conexión en tu trabajo y en los temas que eliges?

En efecto, la posición de la mujer como centro en la naturaleza tiene que ver con una visión de cambiar el paradigma del rol que se nos ha sido asignado desde el principio, nuestra capacidad de dar la vida y cuidarla debería estar en el punto de mira para intentar cambiar el mundo, y huir de la miseria, la guerra, la división, crear un sentimiento armónico como lo hacen los árboles desde la raíz a modo de vaso comunicante, que reparte energía entre todos los elementos. A pesar del avance en los derechos hay todavía comportamientos aberrantes como la violencia de género, la utilización del cuerpo como mercancía y otras demostraciones de la falta de poder real en la sociedad. Estos sentimientos afloran con facilidad cuando se interiorizan y se impregnan en las manifestaciones artísticas, De ahí mis series sobre el cuerpo de la mujer, representadas con imágenes de un maniquí, que encontré en medio de un bosque a modo de espantapájaros en una pequeña huerta entre los árboles.

Esta serendipia desencadenó luego muchas fotografías y otros proyectos sobre las mujeres, para las que he utilizado la fotografía como disciplina.

Pero no siempre es así, pues también utilizo el papel como soporte de pinturas y collages en gran formato, en concreto trabajando sobre las brujas como transgresoras. “La bruja que hay en mí” es un tríptico muy potente, en que utilizo el dibujo y la pintura como herramienta y hago un homenaje a Remedios Varo, capturando las mujeres misteriosas de sus cuadros y transfiriéndolas como brujas en la parte trasera de mis tres paneles.

MJARAGONESES War wrappings
MJARAGONESES War wrappings

Algunas de tus series, como "De las guerras y otras violencias absurdas", parecen tener un fuerte mensaje social. ¿Consideras que el arte puede ser una herramienta de cambio social? ¿Cómo buscas que tus piezas contribuyan a este cambio? Ofreces visitas guiadas en esta exposición. ¿Qué aportan estas visitas a la experiencia del visitante? ¿Cómo logras que se acerquen más a los temas y mensajes de tus obras?

Sí, estoy convencida de que el arte es una herramienta de cambio, pero no como nos lo sirven en los “templos del arte” y en el sistema del arte en general. Los museos se rigen por el número de visitantes, solo muestran lo que ya se conoce para atraer a los que solo quieren consumir arte; las galerías habituales necesitan vender a sus coleccionistas para posicionarse en el sistema. En este sentido creo que las instituciones tienen que comprender este papel fundamental que juegan en la educación artística y aportar los medios para que logremos una cultura del arte de la que carecemos, en este país está a medio construir, sería bueno que se equilibraran las noticias de la cultura para no impregnarlo todo de fútbol. Agradezco en este caso al Ayuntamiento de Pozuelo que me haya proporcionado esta sala para poder mostrar mi obra, es muy difícil en Madrid acceder a un espacio y los medios para desarrollar exposiciones no siempre son suficientes.

¿Qué tipo de diálogo se genera en estas visitas guiadas? ¿Alguna reacción de los visitantes que te haya sorprendido o aportado una nueva perspectiva sobre tu propio trabajo? Durante las visitas, ¿hay algún aspecto en particular de tu obra en el que te gusta detenerte o que consideras crucial que el visitante comprenda?

Siempre me sorprende que la expectativa de la mayoría de los visitantes es ver pintura y realmente se quedan sorprendidos cuando ven la variedad de disciplinas utilizadas y la combinación entre ellas para redondear la visita. Por eso me gusta explicar algunos aspectos de la técnica utilizada, porque muy a menudo es muy relevante para entender por qué se ha elegido una técnica y no otra, o la razón de utilizar ciertos materiales como la tarlatana, que proporciona unas texturas muy características tanto para resaltar algo como para velarlo… Hay materiales muy ambivalentes. Yo utilizo muy a menudo el reciclado de materiales, porque me encuentro en mi vida cotidiana algunos materiales tirados que me sugieren ideas y no dudo en atesorarlos y darles un uso en los trabajos que tengo entre manos. Siempre se encuentra algo que interpela y te llama para utilizarlo en la obra.

Es verdad que he utilizado distintas disciplinas y estilos en mi obra y eso se debe sobre todo a mi forma de trabajar, que es muy procesual, nada intelectual. Cada paso que doy me lleva a otro sitio y lo hace por caminos diferentes de los planificados. Al final me dejo llevar hacia donde me empuja el proceso hasta que todo encaja en el último momento.

En proyectos como "Mediterráneo. De cuna de civilizaciones a tumba de migrantes" vemos un interés por la memoria y las historias colectivas. ¿De dónde surge este interés y cómo lo enfocas en tu trabajo?

Efectivamente todos los movimientos sociales me interpelan, especialmente aquellos en los que se ve injusticia y falta de compasión por el otro y me resulta más fácil expresarlo con la plástica o las imágenes, ya sean reales o simbólicas. En el caso de Mediterráneo se trataba de re-construir una vasija resignificándola con un contenido diferente a su uso normal. Fue un trabajo apasionante. La forma y la calidad del plato de ensalada me remitió a las vasijas romanas.

Respecto a mi mundo subjetivo, he introducido varias obras, a veces un duelo personal, como es la tira vertical de papel colgada de las escaleras que hay en el centro de la sala, titulada “Mis 7 moradas”, que habla en realidad de mi vida y mis duelos, compartimentada en espacios del lienzo a través de poemas personales y de Sta. Teresa.

En este capítulo de introspecciones, me he atrevido a mostrar mis “Cuadernos de confinamiento”, que surgieron en la pandemia y que sigo manteniendo, porque se trata de dibujos y textos automáticos, un tanto surrealistas, porque son “sinsentidos”, que puestos en cada hoja del cuaderno cobran sentido y se convierten en piezas artísticas. Sigo haciendo este trabajo cada día. Es muy reconfortante.

También en tiempos de pandemia surgió el Video "De nidos y tumbas" y las fotografías que lo acompañan. Quizás en ese momento pensaba demasiado en mi muerte y lo quise expresar en un vídeo, que evoca mi propia muerte en compañía de las cigüeñas del paraje de Malpartida en Cáceres, de una gran belleza.

¿Qué papel juega el contexto actual en tu obra? ¿Cómo influye lo que ocurre en el mundo en tus procesos creativos y en la selección de los temas que abordas?

El contexto actual es para mí una fuente de melancolía al ver las tremendas imágenes de lo que sucede (guerras, naturaleza feroz, humanos huyendo, perdiendo sus hogares)… pero también un estallido de estímulos que hacen que esté continuamente alerta imaginando nuevos trabajos. Por desgracia, todos esos temas sociales se repiten inexorablemente.

Tu carrera ha explorado una gran variedad de temas y estilos a lo largo del tiempo. ¿Cómo ha sido este camino artístico y qué experiencias te han marcado más en lo personal y profesional?

En lo personal lo que más me ha gustado es la etapa de “estudiante fuera de tiempo” porque me daba una libertad total para hacer o imaginar cualquier cosa y hacerlo sin miedo a equivocarme. Ese sentimiento nunca me ha acompañado, ni antes en mi vida profesional ni después a la hora de encontrar los caminos del arte en plan profesional. Añoro ese periodo en el que la entrega es total, porque no hay miedos.

En este momento estoy trabajando en una vuelta a lo analógico, después de haber utilizado a tope los contenidos digitales en mis fotografías. He querido recuperar las técnicas pictóricas que quedaron un poco relegadas al entregarme de cuerpo y alma a las fotografías. De esta etapa sale un libro de artista llamado “Cuaderno negro”, que se muestra en una pequeña vitrina junto con una serie de seis piezas impresas sacadas del libro de artista. En ellas expreso mi visión de la Mujer RAÍZ en un mundo necesitado de volver a lo ecológico.

Para quienes aún no conocen tu obra, ¿qué les dirías para animarlos a visitar "Mujer RAÍZ"? ¿Qué pueden esperar de la exposición y qué es lo que más te gustaría que se llevaran al finalizar el recorrido?

No puedo evitar un cierto sentimiento de pudor, cuando enseño mi trabajo ordenado y pensado, pues de alguna manera en una exposición retrospectiva estás contando tu propia vida. En este caso además es una exposición muy introspectiva, pues a pesar de abordar asuntos sociales que vivimos todos, estas obras que me atrevo a enseñar emergen de lo más íntimo y personal. Me gustaría que los que vienen a acompañarme vivieran de cerca mi agradecimiento por darme su tiempo viniendo a ver mis cosas y a que les cuente mi relato. Eso me hace feliz y espero que a ellos también.

María Jesús Aragoneses (12 de Noviembre de 2024)