A pocos días de su participación en Startup OLÉ Marbella, el reconocido inversor alemán Andreas Mihalovits conversa con El Diario de Madrid sobre el papel creciente de Marbella como hub tecnológico, su visión del ecosistema europeo de startups y los desafíos y oportunidades que enfrentan tanto emprendedores como inversores en un entorno global cambiante.
Desde su residencia en la Costa del Sol, Mihalovits ha consolidado una trayectoria de más de 150 inversiones en empresas emergentes. Es cofundador del Global Super Angels Club, una red de coinversión internacional con más de 70 miembros que apuesta por modelos de negocio rentables, escalables y nativos en inteligencia artificial.
Como inversor con una cartera que abarca más de 150 startups internacionales, ¿qué tendencias emergentes prevés que darán forma al ecosistema global de startups en los próximos cinco años?
Estamos entrando en una fase donde la automatización, los productos nativos de IA y la ciberresiliencia dejarán de ser tendencias para convertirse en la norma. Paralelamente, estoy viendo un giro hacia modelos más eficientes en el uso del capital y mentalidades centradas en la rentabilidad, especialmente en Europa. Además, la “segunda vez” de los fundadores —emprendedores con experiencia que lanzan nuevos proyectos— jugará un papel aún más relevante a nivel global.
Habiendo fundado el Global Super Angels Club en Marbella, ¿cómo percibes la evolución de la ciudad como un centro de innovación y emprendimiento?
Marbella está viviendo una transformación notable: de ser un destino de estilo de vida reconocido a convertirse en un floreciente centro de innovación y emprendimiento. Un hito clave en esta evolución fue la inauguración de The Pool Marbella en 2023, donde soy inversor y miembro del consejo. Situado en el corazón de la ciudad, The Pool ofrece más de 2.200 metros cuadrados de espacio de coworking de última generación, oficinas privadas y zonas para eventos, diseñadas para fomentar la colaboración entre startups, inversores y profesionales tecnológicos.
Más allá del espacio físico, The Pool se ha convertido en un centro comunitario vibrante, organizando eventos como el lanzamiento de Marbella 2.0 el próximo 8 de mayo. Estos encuentros son fundamentales para conectar el talento local con inversores y líderes de pensamiento internacionales, consolidando aún más la posición de Marbella en el panorama tecnológico europeo.
La ubicación estratégica de la ciudad, su excelente infraestructura y su alta calidad de vida continúan atrayendo a una población diversa y dinámica, haciendo de Marbella un destino cada vez más atractivo para emprendedores e inversores.
¿Qué expectativas tienes para el próximo evento Startup OLÉ en Marbella y cómo crees que impactará en las escenas de startups locales y nacionales?
Startup OLÉ Marbella es un momento clave: aporta visibilidad internacional a una región que a menudo ha sido pasada por alto, a pesar de su talento y calidad de vida. Espero que acelere las conexiones entre fundadores e inversores y que refuerce a Marbella como un nodo legítimo dentro de la red tecnológica europea. A largo plazo, este evento puede servir de ancla para una nueva ola de startups y capital en el sur de España.
¿Podrías compartir su filosofía de inversión a la hora de evaluar startups en fases tempranas? ¿Qué factores clave influyen en tu proceso de decisión?
Para mí, el mejor indicador de tracción real es tener al menos 30.000 euros en ingresos netos mensuales. Eso demuestra que hay demanda. Más allá de eso, valoro la capacidad de ejecución del equipo, la escalabilidad de la solución y si los fundadores están resolviendo un problema de tipo “analgésico”, no solo algo que “estaría bien tener”. También soy cauteloso con modelos excesivamente dependientes de servicios que no aprovechan la tecnología.
El Global Super Angels Club buscas conectar a inversores con mentalidades afines. ¿Cómo facilita el club las inversiones transfronterizas y qué beneficios ofrece a sus miembros?
El club conecta a inversores verificados en toda Europa y más allá, ofreciendo flujos de operaciones seleccionadas y la posibilidad de coinvertir en startups prometedoras a nivel internacional. Los miembros se benefician de un análisis conjunto, presentaciones con contexto de confianza y un intercambio estratégico de conocimientos. También es una excelente manera de generar confianza y reducir riesgos al invertir internacionalmente.
A la luz de las recientes fluctuaciones económicas, ¿qué desafíos enfrentan hoy los inversores y cómo pueden adaptarse para mantener una estrategia de inversión sólida?
Las valoraciones están bajando, pero muchos fundadores siguen anclados a las expectativas de 2021. El mayor reto ahora es valorar adecuadamente el riesgo sin dejar de ser decisivos. Los inversores deben ser más disciplinados, centrarse en economías unitarias sostenibles y evitar dejarse llevar por el entusiasmo del mercado. Una estrategia sólida hoy implica carteras más amplias (diversificación) y establecer hitos claros para futuras rondas de inversión.
¿Qué consejo darías a los emprendedores que buscan inversión en el competitivo entorno actual?
Concéntrense en los ingresos y en el uso real del producto, no solo en presentaciones o visiones. Construyan un producto por el que la gente esté dispuesta a pagar, no solo a usar. Sean transparentes, orientados a métricas y comuníquense con claridad. Y —conozcan sus números—. Solo eso ya los diferencia de la mitad de la competencia.
¿Hay tecnologías o sectores específicos que consideras actualmente infravalorados pero con gran potencial de crecimiento?
Sí. La aplicación de la IA en sectores tradicionales como el legal, la logística o los recursos humanos sigue estando infravalorada. También la infraestructura B2B profunda (APIs, middleware, orquestación de datos) tiende a pasar desapercibida, pero puede ofrecer un enorme retorno de inversión. Además, veo un potencial creciente en los modelos de negocio basados en tokens de seguridad que reflejan valor y propiedad reales —especialmente en áreas como el sector inmobiliario, capital privado o modelos de reparto de ingresos. A diferencia de los tokens de utilidad o los NFT, estos modelos ofrecen mayor protección al inversor y están mejor alineados con la regulación.
Con el avance vertiginoso de la inteligencia artificial, ¿cómo ha influido la IA en su enfoque para evaluar e invertir en startups?
La IA ha cambiado el listón. Ahora, pregunto activamente: ¿este producto es “nativo de IA” o solo está usando la IA como una palabra de moda? Busco startups que utilicen la IA para crear una verdadera ventaja operativa —por ejemplo, reducir tickets de soporte, acelerar la incorporación de clientes o automatizar flujos de trabajo de principio a fin. Ya no se trata de si usan IA, sino de cómo la integran de manera estratégica y profunda.
Mirando hacia el futuro, ¿cómo ves la evolución del papel de los inversores en el ecosistema global de startups?
Los inversores se están volviendo más colaborativos, globales y especializados. Ya no se trata solo de escribir el primer cheque, sino de generar acceso, confianza y conexiones entre ecosistemas. Los inversores que aportan más que capital —distribución, talento, estrategia— serán quienes den forma a la próxima generación de startups exitosas.