España se situó en el quinto puesto de la Unión Europea (UE) en cuanto a creación de empresas durante el segundo trimestre de 2025, con un total de 132.700 nuevas compañías, según los datos publicados por Eurostat. Por delante se situaron Montenegro (168.700), Grecia (134.700), Albania (134.500) y Croacia (133.300).
Este incremento coloca a España por encima de la media de la UE, que registró 106.100 nuevas empresas, y de la eurozona, con 108.900 registros. Además, supone el dato más elevado desde que existen estadísticas comunitarias, iniciadas en 2015.
Una recuperación sólida tras la caída inicial del año
Tras la caída en la creación de empresas durante el primer trimestre, los registros entre abril y junio marcaron un repunte del 27,6%, un crecimiento muy superior al de la media de la UE, que se limitó a un avance del 4,6%.
En comparación con el mismo periodo de 2024, la mejora también fue notable: España pasó de 114.100 empresas creadas a 132.700, lo que representa un incremento interanual del 16,3%.
Reducción de bancarrotas
El informe de Eurostat también refleja una caída en las declaraciones de bancarrota en España, que pasaron de 149.800 en el primer trimestre a 137.400 en el segundo, es decir, un descenso del 8,3%. Si se compara con el mismo trimestre del año anterior, cuando se registraron 152.300 quiebras, la reducción alcanza el 9,78%.
Aun con estos datos, la situación en España es más favorable que la media comunitaria. Mientras en el país se notificaron 137.400 quiebras, la media de la UE fue de 167.000 empresas, y en la zona euro, 175.500. En ambos casos, el número de bancarrotas aumentó un 1,7% respecto al trimestre anterior.
Un panorama mixto para la economía
Los datos reflejan que España combina un fuerte crecimiento en la creación de empresas con una reducción en los cierres, lo que apunta a una coyuntura más positiva que la del entorno europeo. Sin embargo, la consolidación de este ritmo dependerá de la evolución económica y del entorno empresarial en los próximos meses.