Estudio

Un estudio defiende extender la educación obligatoria hasta los 18 años para reducir desigualdades en España

Expertos concluyen que ampliar la escolarización hasta los 18 años reduciría el abandono escolar, mejoraría la empleabilidad y aumentaría la cohesión social

Educación - Freepik
photo_camera Educación - Freepik

La propuesta de elevar la edad de escolarización obligatoria hasta los 18 años podría convertirse en una de las medidas más efectivas para combatir el abandono educativo temprano, mejorar el capital humano y favorecer la cohesión social en España. Así lo refleja el estudio Extensión de la enseñanza obligatoria hasta los 18 años, elaborado por los profesores universitarios Jorge Sainz (URJC y University of Bath) e Ismael Sanz (URJC, FUNCAS y London School of Economics).

España, por encima de la media europea en abandono escolar

Los investigadores recuerdan que, aunque la tasa de abandono educativo temprano en España ha descendido del 13,9% en 2022 al 13% en 2024, sigue situándose por encima de la media de la Unión Europea (9,3%) y lejos del objetivo del 9% fijado para 2030.

Según el informe, un año adicional de escolarización se asocia con incrementos salariales del 9%-15%, menor desempleo, mejor salud y más satisfacción vital, además de contribuir a reducir desigualdades intergeneracionales.

Beneficios económicos y sociales

Los autores sostienen que prolongar la educación obligatoria tendría beneficios económicos tangibles, como el aumento de la productividad y de los ingresos futuros de los jóvenes. Además, destacan que la evidencia internacional respalda la medida: reformas similares en Canadá, Reino Unido, Noruega, Países Bajos o Indonesia han demostrado mejoras en titulación, ingresos y bienestar general.

En el ámbito social, esta medida permitiría nivelar el punto de partida de los estudiantes de entornos más desfavorecidos, ofreciendo a todos la posibilidad de tomar decisiones más maduras y con mayor información sobre su futuro.

Grandes diferencias entre comunidades

El estudio pone de relieve la brecha territorial existente en España. Mientras comunidades como País Vasco (5%), Cantabria (5,5%) o Navarra (9,9%) ya cumplen o rozan el objetivo europeo, otras regiones mantienen cifras muy elevadas de abandono: Melilla (26%), Baleares (20,1%), Murcia (18,2%) y La Rioja (17%).

Recomendaciones de los expertos

Sainz y Sanz defienden que la extensión de la escolarización debe ir acompañada de itinerarios flexibles (Formación Profesional, Bachillerato y programas de segunda oportunidad), además de mejoras en la calidad docente, tutoría personalizada y apoyo socioemocional. También plantean reforzar sistemas de alerta temprana para prevenir el abandono escolar y mejorar la coordinación con el mercado laboral.

Críticas y respuesta

Entre las objeciones habituales, algunos sectores consideran que ampliar la educación obligatoria podría restringir la libertad de elección de los jóvenes. Sin embargo, los autores recuerdan que abandonar el sistema a los 16 años no siempre es fruto de una decisión libre, sino de contextos de desventaja social. “La extensión de la obligatoriedad es, en ese sentido, una política de equidad: nivela el punto de partida y otorga más oportunidades reales”, subrayan.

En conclusión, los expertos consideran que invertir en dos años adicionales de educación no es un gasto, sino una inversión de alto rendimiento en el capital humano y el futuro colectivo del país.