La Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid ha denunciado la elevada tasa de plazas vacantes en las recientes oposiciones para docentes de secundaria, formación profesional, escuelas de idiomas y enseñanzas artísticas convocadas por la Comunidad de Madrid. Según un informe elaborado por el sindicato, el 36 % de los puestos ofertados han quedado sin cubrir, lo que supone un incremento preocupante respecto a años anteriores y, en opinión del sindicato, refleja deficiencias estructurales del proceso selectivo.
De las 3.122 plazas convocadas este año, 1.129 han quedado desiertas, siendo especialmente alarmante el caso de las 230 plazas reservadas a personas con discapacidad, de las cuales solo se han cubierto 26, lo que equivale a un 89 % de vacantes en este colectivo. En numerosas especialidades, directamente no se ha cubierto ninguna de las plazas reservadas a personas con discapacidad, lo que, según CCOO, vulnera derechos fundamentales de acceso al empleo público.
El sindicato pone el foco en la falta de transparencia de la Consejería de Educación, dirigida por Emilio Viciana, al no publicar datos detallados sobre los resultados parciales de las oposiciones ni sobre cuántos aspirantes han superado las distintas fases eliminatorias. Solo se han hecho públicos los resultados finales, dificultando así las reclamaciones de los opositores y generando, según CCOO, un clima de opacidad y desprotección jurídica.
Entre las especialidades con mayor número de plazas vacantes destacan Sistemas y Aplicaciones Informáticas, con un 90 % sin cubrir, y Procesos de Gestión Administrativa, con un 84 % de vacantes. Se trata, según CCOO, de especialidades históricamente deficitarias en cobertura, lo que agrava la situación educativa en esas áreas.
“Falla el proceso”, ha afirmado Aida San Millán, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, quien ha cuestionado tanto los modelos de examen como los criterios de calificación. San Millán ha criticado que quienes no superan estas oposiciones sean los mismos que, a partir del 1 de septiembre, ocuparán vacantes como interinos: “Cuando falla la mayor parte del alumnado, lo que falla es el proceso”.
Para el sindicato, la solución pasa por revisar en profundidad el sistema de acceso, eliminando las pruebas eliminatorias, lo que permitiría reducir considerablemente el número de plazas vacantes y ofrecer una mayor estabilidad a las plantillas docentes. Además, CCOO subraya la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los docentes que forman parte de los tribunales de oposición, tanto si participan de manera voluntaria como obligatoria.
En lo referente a las personas con discapacidad, San Millán ha calificado la situación como “una vulneración grave de normativas y derechos”, y ha exigido a la Comunidad de Madrid acciones urgentes para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la función pública.
Ante esta situación, CCOO ha anunciado que seguirá presionando a la Consejería para mejorar el sistema selectivo y garantizar que las plazas no cubiertas sean incorporadas en futuras convocatorias, además de reclamar un modelo más justo, inclusivo y eficaz para los cuerpos docentes en la región.