Informe

UNE publica su informe anual de vigilancia de mercado

UNE publica su informe anual de vigilancia de mercado - UNE
photo_camera UNE publica su informe anual de vigilancia de mercado - UNE

La Asociación Española de Normalización (UNE) ha presentado su cuarto informe anual de vigilancia de mercado, elaborado en colaboración con más de 50 organizaciones empresariales españolas y diversas autoridades competentes. El objetivo principal del Observatorio de Vigilancia de Mercado (OVM) de UNE es fortalecer la colaboración público-privada para garantizar la comercialización de productos y servicios conformes y seguros, protegiendo así a los consumidores y asegurando una competencia leal entre los operadores.

Resultados de las inspecciones en 2024

Durante el año 2024, se sometieron a control un total de 580.297 partidas de productos industriales, de las cuales el 96,6% resultaron conformes. Los grupos de productos inspeccionados incluyen:

  • Textiles de consumo: 254.902 partidas
  • Calzado de consumo: 184.075 partidas
  • Juguetes: 60.525 partidas
  • Muebles: 54.761 partidas
  • Pequeño material eléctrico: 20.466 partidas
  • Maderas de uso en construcción: 5.568 partidas

Según datos del Servicio de Inspección SOIVRE, las principales no conformidades detectadas se debieron a la falta de documentación técnica que avalara la seguridad de los productos, incumplimientos en el etiquetado y marcado, y defectos de construcción que afectan los requisitos esenciales de los productos.

Ensayos de productos alimenticios e industriales

La Dirección General de Consumo informó que, en 2024, el Centro de Investigación y Control de la Calidad (CICC) realizó 45.075 ensayos a muestras de productos alimenticios e industriales. De estos, el 82,78% cumplían con la normativa aplicable. Las principales deficiencias en los productos no conformes se relacionaron con etiquetado y presentación, contenido neto del envase, seguridad y calidad.

Notificaciones en la Red de Alerta

En 2024, la Red de Alerta de productos de consumo no alimenticios gestionó 2.899 notificaciones, de las cuales 475 fueron generadas por las comunidades autónomas y 2.424 procedieron de la Unión Europea. La Comunidad de Madrid lideró con 106 notificaciones, seguida de Galicia (91), Cataluña (65), Castilla-La Mancha (61) y Andalucía (38). Casi el 49% de los productos notificados tenían origen asiático.

Declaraciones de autoridades

Daniel Arribas, director general de Consumo, destacó la proliferación de legislaciones europeas enfocadas en la protección de los consumidores, alineadas con la Nueva Agenda Europea del Consumidor. Resaltó el papel de UNE en la difusión de estas normativas y en la colaboración con las administraciones públicas para garantizar su cumplimiento.

Alfredo Berges, presidente de UNE y del OVM, enfatizó la importancia del cumplimiento de las normas técnicas y legislativas para proteger la salud y seguridad de los consumidores, así como el medio ambiente. Además, subrayó la necesidad de intensificar los controles sobre los marketplaces, canales donde se concentra un mayor número de productos inseguros o defectuosos.

Novedades del informe

Esta cuarta edición del informe incluye análisis sobre:

  • Nuevo Reglamento de Seguridad General de los Productos (RSGP): Garantiza un alto nivel de protección para los consumidores y establece normas esenciales sobre la seguridad de los productos de consumo.
  • Nueva Directiva sobre productos defectuosos: Proporciona un sistema a escala de la UE para compensar a las personas que sufran daños debido a productos defectuosos.
  • Propuesta de modificación de la Directiva de Seguridad de los Juguetes: Busca eliminar la brecha entre marcas jugueteras responsables y aquellas que comercializan productos inseguros, especialmente en línea.
  • Punto Único de Entrada ROHS: Facilita el acceso centralizado a información sobre restricciones de sustancias peligrosas en equipos eléctricos y electrónicos.
  • Reglamento (UE) 2019/515: Relativo al reconocimiento mutuo de mercancías comercializadas legalmente en otro Estado miembro, asegurando la libre circulación de productos en la UE.

El informe también aborda la vigilancia de mercado en materia de etiquetado energético, destacando cómo la etiqueta energética ha promovido el desarrollo de productos más eficientes e innovadores, reduciendo el consumo energético y los costos para los consumidores.