Empresas españolas alertan: uno de cada dos negocios no nota la mejora económica

El último Informe Europeo de Pagos sitúa a España entre los países donde más empresas perciben una recuperación más lenta de lo esperado
Empleo - 
pressfoto
photo_camera Empleo - pressfoto

A pesar de los signos de estabilización macroeconómica en España, como la contención de la inflación o la estabilización de los tipos de interés, más de la mitad de las empresas españolas (52%) considera que sus ingresos no se están recuperando al ritmo esperado. Así lo revela la edición 2025 del Informe Europeo de Pagos elaborado por la firma de servicios financieros Intrum, que analiza la situación de las empresas en 25 países europeos.

España se sitúa entre los tres países del continente donde esta percepción de estancamiento es más aguda, igualada con Austria y Hungría (52%), y por encima de la media europea, que se sitúa en el 47%. En el extremo contrario se encuentran países como Alemania, Eslovaquia o Portugal, donde el porcentaje de compañías con esta sensación es del 43% o inferior.

Señales mixtas: la innovación y la eficiencia tiran del optimismo

El informe de Intrum también destaca que, a pesar del pesimismo generalizado en torno a los ingresos, hay áreas en las que las empresas españolas están superando sus propias expectativas. Un 55% de las compañías asegura haber tenido un desarrollo más positivo de lo esperado en nuevos productos y servicios, mientras que el 46% destaca una mejora significativa en su eficiencia operativa.

En cuanto a ingresos totales y beneficios brutos, un 35% de las empresas señala resultados por encima de sus previsiones, aunque este optimismo se equilibra con un porcentaje similar que se mantiene dentro de los márgenes esperados.

El retraso en los cobros sigue siendo un lastre

Uno de los aspectos más preocupantes que señala el informe es el de los plazos de cobro. Aunque el 38% de las empresas reconoce una mejora en este ámbito, un preocupante 32% indica que la situación ha empeorado respecto a sus previsiones. Este factor sigue siendo una de las principales fuentes de desequilibrio financiero, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.

Riesgo de cierre para el 23% de las compañías si no mejora la situación

Otra de las cifras más relevantes del estudio es la relacionada con la viabilidad futura. Un 23% de las empresas españolas teme tener que cerrar en los próximos dos años si no mejora su situación económica. Este dato se dispara al 28% cuando se trata de pymes, el tejido empresarial más numeroso del país, y baja al 12% entre las grandes corporaciones.

Contexto económico estable, pero con impactos desiguales

El contraste entre los indicadores macroeconómicos positivos y la percepción empresarial deja entrever un crecimiento económico que no está llegando de manera homogénea al tejido productivo. Mientras algunas compañías mejoran en eficiencia e innovación, muchas otras siguen sin ver reflejado ese progreso en su cuenta de resultados.

Este informe de Intrum llega en un momento clave, cuando las administraciones y los agentes sociales debaten las políticas necesarias para consolidar la recuperación económica. Las conclusiones plantean un desafío urgente: traducir la estabilidad macroeconómica en un crecimiento tangible para todas las empresas, especialmente para las pymes, que son las más vulnerables ante los desequilibrios financieros.