La Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) ha instado a todos los grupos parlamentarios a respaldar el Real Decreto-ley 7/2025, que será votado este martes en el Congreso de los Diputados. El decreto, aprobado por el Consejo de Ministros con carácter urgente, busca reforzar el sistema eléctrico nacional tras la crisis energética sufrida el pasado 28 de abril, un apagón que dejó a millones de ciudadanos sin suministro durante varias horas y puso en jaque a empresas e infraestructuras críticas en toda España.
En un comunicado emitido este lunes, la patronal madrileña ha defendido que esta norma no solo es necesaria, sino estratégica, especialmente para la Comunidad de Madrid, donde confluyen altos niveles de demanda eléctrica, crecimiento económico sostenido, la expansión de centros de datos y un fuerte proceso de transición energética.
“Solicitamos altura de miras a todos los representantes políticos. Este decreto es una respuesta eficaz a los desafíos energéticos que enfrentamos y una oportunidad para blindar la competitividad de nuestras empresas”, afirman desde CEIM.
Claves del Real Decreto-ley 7/2025
El texto legislativo contempla medidas destinadas a reforzar la seguridad del suministro eléctrico, promover la inversión privada, acelerar la modernización de infraestructuras críticas y fomentar la electrificación industrial. Según fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica, incluye también incentivos fiscales y eliminación de trabas regulatorias que afectan a la financiación de proyectos energéticos, en especial en zonas de alta demanda como Madrid y su área metropolitana.
Impacto directo en Madrid: centros de datos, industria y vivienda
Para los empresarios madrileños, la aprobación del RDL es crucial. La capital y su entorno concentran más del 30 % del PIB tecnológico nacional y son epicentro de grandes infraestructuras digitales, entre ellas los centros de datos que dan soporte al tráfico global de información. Estos nodos requieren una alta fiabilidad eléctrica y capacidad de respuesta, aspectos que el decreto busca fortalecer con medidas de contingencia, inversiones en redes inteligentes y refuerzo de nodos críticos.
Asimismo, CEIM subraya que la electrificación de procesos industriales –vital para la transición ecológica y para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones– se ve hoy frenada por barreras normativas que esta norma promete eliminar.
Atracción de inversión y seguridad jurídica
Uno de los puntos más destacados por la patronal es que la nueva normativa puede ofrecer certidumbre regulatoria y un entorno financiero más estable, elementos clave para atraer capital extranjero y facilitar la ejecución de proyectos industriales a largo plazo.
“Un modelo energético más resiliente y competitivo hará de Madrid una región aún más atractiva para la inversión, el desarrollo tecnológico y la generación de empleo de calidad”, reza el comunicado de CEIM.
El precedente del apagón de abril y la urgencia de la reforma
La reciente crisis energética del 28 de abril, que dejó sin luz a buena parte del país durante más de cinco horas debido a un fallo en cadena del sistema interconectado, ha servido como catalizador para la aprobación urgente de esta norma. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) emitió un informe advirtiendo sobre riesgos de saturación y fragilidad estructural en determinados nodos, especialmente en grandes urbes y zonas industriales.
En este contexto, el Decreto 7/2025 se presenta como una pieza clave en la arquitectura energética del futuro, con implicaciones no solo técnicas, sino también sociales y económicas.
Llamamiento final al consenso político
A pocas horas del debate en el Congreso, CEIM ha querido lanzar un mensaje claro: es momento de unidad institucional para garantizar el suministro eléctrico, la modernización industrial y la estabilidad económica. La organización empresarial reafirma su compromiso con un desarrollo económico sostenible y con todas aquellas iniciativas que refuercen la autonomía energética, la innovación tecnológica y la cohesión territorial.