CEIM

CEIM alerta del freno en la contratación indefinida y exige seguridad jurídica ante las reformas laborales del Gobierno

La patronal madrileña atribuye la leve bajada del paro en abril a la estacionalidad y critica la inestabilidad generada por las políticas laborales del Ejecutivo, mientras ensalza el modelo de empleo de la Comunidad de Madrid.

Francisco Aranda, portavoz de CEIM
photo_camera Francisco Aranda, portavoz de CEIM

La Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) ha mostrado su preocupación ante la evolución del mercado laboral en abril, señalando que la leve reducción del desempleo registrada en España —asociada en gran medida a la campaña de Semana Santa— no puede ocultar las señales de alarma que atraviesa el sistema de contratación nacional. La organización insiste en que el 75% del descenso del paro se ha concentrado en el sector servicios y en regiones turísticas, como Andalucía, mientras persisten grandes bolsas de desempleo estructural.

En un comunicado emitido este 6 de mayo, CEIM pone el foco en la “fragilidad” de la contratación: seis de cada diez contratos indefinidos firmados el mes pasado fueron a tiempo parcial o bajo la fórmula de fijo discontinuo, lo que denota, según la patronal, una falta de creación real de empleo estable y a tiempo completo.

La organización empresarial madrileña achaca esta debilidad a “anuncios constantes de reformas laborales” por parte del Ejecutivo central, como la reducción de la jornada laboral, la vinculación del salario mínimo interprofesional (SMI) al salario medio, el endurecimiento del régimen de despido o la creciente burocracia en prevención de riesgos laborales.

En palabras de CEIM, este escenario “entorpece la negociación colectiva” y desincentiva la contratación indefinida, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas. A ello se suma, denuncian, un incremento del 7% en los costes por cotizaciones a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid, mientras la afiliación apenas ha crecido un 2,8%.

Disparidades entre Madrid y el resto del país

El informe también subraya las diferencias de gestión laboral entre la Comunidad de Madrid y el conjunto del Estado. Mientras que la tasa de contratos estables en Madrid supera en un 13% a la media nacional, solo el 6,3% de los ocupados madrileños están buscando un empleo con más horas —frente al promedio estatal—, lo que CEIM considera una señal de mayor calidad del empleo en la región.

Además, la capital concentra el 21,3% del total de afiliaciones generadas en España en el último año, una cifra que CEIM atribuye al fomento del emprendimiento, a políticas fiscales “razonables” y a la apuesta por el diálogo social, en contraposición con lo que califican como “una dinámica estatal basada en subsidios, imposiciones y mayor presión fiscal”.

Un modelo de productividad frente al de subsidios

La patronal madrileña defiende que la clave para una recuperación sostenible pasa por reforzar la competitividad empresarial, aumentar la productividad y apostar por la contratación estable. En este sentido, CEIM reclama mayor seguridad jurídica y certidumbre normativa para que las empresas puedan planificar sus plantillas a medio y largo plazo.

También pone en valor la Estrategia de la Agencia para el Empleo de la Ciudad de Madrid, aprobada en el marco del Diálogo Social, como ejemplo de buena práctica pública, orientada a facilitar la inserción laboral y a conectar la oferta y la demanda de empleo en el ámbito local.

Por el contrario, considera que la política de subsidios generalizados y la intención de igualar condiciones por decreto “conducen a la resignación, a la dependencia y a la destrucción de oportunidades”. La reducción de afiliados al Sistema Especial de Empleados del Hogar (–6,1% interanual) se presenta como muestra del impacto negativo de las subidas del SMI y de las cotizaciones, sin tener en cuenta la realidad sectorial o los niveles de productividad.

Reivindicación del tejido empresarial

CEIM insiste en que el motor de generación de empleo pasa por la empresa, no por las prestaciones, y exige al Gobierno central que escuche a los agentes sociales y empresariales antes de avanzar en nuevas reformas que puedan afectar a la estructura laboral del país.

La organización subraya que aún hay más de 2,5 millones de desempleados en España y más de un millón de trabajadores que buscan un empleo con mayor número de horas. “La recuperación es exasperantemente lenta”, afirma, y solo será posible si se respeta la libertad de empresa y se crea un entorno que incentive de verdad la contratación estable y de calidad.